17 June 2009

Curiosidades de Euskadi (3): La Hacienda y el Cupo Vasco


Financiación de las comunidades autónomas en España

En España existen dos modelos de financiación de las comunidades autónomas [1] : el régimen común y el régimen foral. Euskadi y Navarra se rigen por este último modelo. No existen dos haciendas forales, sino cuatro. Dentro del País Vasco se encargan de la gestión de manera independiente y autónoma, coordinadas por el parlamento vasco (en teoría, aunque algunos señalan que al margen de él [6]), cada una de las diputaciones forales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.

¿Qué implica el regimen foral? Un régimen tributario propio con la capacidad normativa y de gestión "que habitualmente detentan las administraciones tributarias de los Estados" [2]. Dichas comunidades se encargan de mantener, establecer y regular su régimen tributario, así como de recaudar y gestionar casi todos los impuestos, incluidos los estatales. El ajuste de cuentas con el Estado se realiza mediante una aportación económica o "cupo".

Dentro de estos "territorios históricos" pueden ocurrir cosas tan simpáticas como la siguiente: aunque seas, vivas y trabajes en Vitoria, deberás realizar la declaración de la renta en Guipúzcoa si quieres desgravarte un piso que tienes en un pueblo de allí en alquiler (historia real). Desconozco qué ocurre cuando se tienen intereses económicos en varias de estas haciendas forales. ¿Una declaración de la renta en cada una de ellas?


El sistema de cupos

Anécdotas aparte, el tema de los cupos es un tema muy serio de discriminación sangrante del que apenas se habla en los medios. Gestionar la hacienda de manera independiente (e insolidaria) con el resto de comunidades autónomas hace que desaparezca la transparencia y comience la picaresca: empresas con sede en Euskadi pero de ámbito nacional que tributan en la Diputación Foral correspondiente (donde se quedan los impuestos) y un largo etcétera que hace que existan comunidades de primera y comunidades de segunda. Sin ser suficiente con eso, se infravaloran sistemáticamente los costes de lo que el Estado ha aportado, consiguiendo el pago de un cupo ridículo.

Algunos han llamado al cupo vasco, "el pufo vasco" [7], y lo cifran en más de 2000 millones de euros que se han dejado de aportar al Estado. Visto de otra manera, un dinero que ha sido pagado por el resto de los españoles y del que han sido benefeciarios únicamente los habitantes de una comunidad autónoma. Otras fuentes señalan que el País Vasco, gracias a éstas y otras picarescas y con el sistema de cupos, aporta 7,5 veces menos de lo que debería si tributara en régimen común [3]. Y, siguiendo con las cuentas, se dice que si todas las comunidades utilizaran el sistema de cupos, el Gobierno Central recaudaría algo menos de 3 billones de pesetas y seguiría necesitando 11 billones para cubrir su presupuesto actual [4]. Vamos, que el sistema de cupos no funcionaría para todos. Eso sí, las ventajas de pertecencer a España no se pierden con este sistema económico diferenciado.

El tema candente actualmente es el del blindaje de este cupo por parte del País Vasco. No sólo es suficiente con que sea injusto e insolidario, si no que encima nadie pueda quejarse de ello. El blindaje que propone el parlamento vasco consiste en que las normas fiscales forales sólo puedan ser recurridas ante el Tribunal Constitucional y no ante la justicia ordinaria. Esto es, se evitaría que el concierto económico vasco estuviera expuesto a eventuales recursos de otras comunidades autónomas. Una declaración abierta a medio camino entre "el que no llora no mama" y "ajo y agua para los demás".

Sólo un partido político (UPyD) ha votado en contra de este blindaje [5] y se ha atrevido a denunciar esta discriminación entre autonomías [6], así como el apoyo que dan continuamente a los nacionalistas partidos de ámbito nacional que deberían luchar por los intereses de todos los ciudadanos por igual.


Referencias

[1] Financiación autonómica (Ministerio de Economía y Hacienda)
[2] El sistema tributario vasco (Gobierno Vasco)
[3] El cupo vasco (Roberto Centeno)
[4] El cupo vasco (Rafael Jiménez)
[7] El pufo vasco (Mikel Buesa)

16 June 2009

Territorio Boinarrosca


Aragón se está demostrando especialista en dos cosas: en no saber sacar beneficio a las cosas buenas que tiene y, en cambio, hacer auténticas barbaridades dignas del más inútil dejando en ridículo a toda la comunidad. Y, lo que es peor, sin reconocer ni aprender de los errores.


Basta leer "El Heraldo de Aragón" diariamente para que parezca un periodico hermanado con "El Mundo Today". Uno lee unas propuestas absurdas e imagina "bah, un sinsentido como este jamás se llevará a cabo". Sus ciudadanos comentan cada nueva barrabasada con estupor. "¿Ahora no se atreverán a...?". "¿En serio que van a hacer...?". "La van a cagar". Meses después, aparece el sinsentido realizado. Efectivamente, se han atrevido. Y, varios meses después, el fiasco, el cierre, la cuenta de resultados negativa, etc. Ninguna declaración. Ningún responsable. La gente comenta: "Efectivamente, la han cagado". Y vuelta a empezar.

Hay tantos y tantos fiascos, la mayoría de ellos previsibles por la mayoría de los mortales, que es casi mejor ignorarlos:
  • Si un río tiene poco calado y un caudal irregular y escasísismo en verano, ¡ofrezcamos la navegación por él como atracción! En vez de utilizar barcazas planas para evitar encallar... utilicemos barcos normales, metamos una excavadora y hagamos el río más profundo. Y además... ¡hagámoslo periódicamente! Lo cuentas por ahí y la gente no acaba de creérselo, pero en Zaragoza parece de lo más normal. ¿Acaso va a poder un río con un aragonés? Chufla, chufla, como no te apartes tú....
  • En un circo totalmente alpino como es el del Balenario de Panticosa, cerrado, oscuro, con una pésima carretera de acceso, aislado por los aludes durante varias semanas al año y cuna tradicional del montañismo aragonés... hagamos un "resort" de alto standing para los cuatro que puedan pagarlo. Y luego, sin haberlo terminado, cerrémoslo.
  • Hagamos obras en un Parque Natural Protegido y convirtamos una cueva neolítica en un abrevadero para animales.
  • Expoagua obtiene 54 millones de euros de pérdidas tras la Expo. Se perdió una de las mejores huertas de Zaragoza para siempre y ahora nadie quiere comprar los locales que quedaron. La Expo tenía una temática supuestamente interesante e internacional y dio este resultado. ¿Qué sería lo lógico tras una breve reflexión? Vistos los estupendos resultados, hagamos una exposición del mismo calado con todavía menor interés pero en otro sitio y desaprovechando todas las infraestructuras anteriores.
En fin, la lista es tan larga que es mejor olvidarse del tema...

Algunos nos preguntamos por qué no copiamos otros modelos que funcionan, sostenibles e interesantes basados en otros valores que no los que se proponen últimamente: aglomeraciones, concentración de gente y el posterior hastío de las zonas como ocurre en nuestras estaciones de esquí, como ha ocurrido en la expo y como ocurrirá sin duda alguna con Gran Scala.

He aquí algunas propuestas:
  • Gastronomía. ¿Por qué no hacer algo semejante a la cultura de las sidrerías en Euskadi pero con productos de Aragón? Si bien tiene tradición, la cultura de las sidrerías en Guipúzcoa se ha extendido por una estrategia de promoción bien hecha. Aunque cada sidrería es independiente, todas conservan una serie de elementos comunes como es el menú tradicional de sidrería, así como la sidra al txotx. Es algo que engancha e invita a la gente a pasarlo bien y a ir visitando diversas sidrerías. Lo mismo ocurre con los pinchos: si bien San Sebastián tiene una gran fama, tiene bastante poco que envidiar a los cascos antiguos de otras muchas ciudades. ¿La diferencia? Una promoción bien hecha y una zona concreta con gran variedad de bares a elegir.
  • Deporte. Ya que hemos hecho el Ebro "navegable", ¿por qué no se promocionan deportes de río? No veo piraguas por el río. No veo a gente pescando en el río. ¿Por qué no promocionan cursos de piragüismo los principales impulsores de todas las infraestructuras? El Ayuntamiento de Zaragoza y/o la Obra Social de Ibercaja deberían ofrecer cursos y actividades asequibles a sus ciudadanos. No es tan descabellado: el Ayuntamiento de San Sebastián y la Obra Social Kutxa ya lo hacen, con un éxito tremendo.
  • Cultura. ¿Por qué no se adecenta y se promociona la visita a Belchite y se hace un museo sobre la Guerra Civil?. Quedan pocos escenarios tan sombríos y todavía en pie que recuerden aquella guerra de la que tanto se habla. Restos de casas, de iglesias, trincheras... que todavía se pueden visitar. Estoy seguro de que un museo con una breve historia de la Guerra Civil centrado en la batalla de Belchite, una exposición permanente de armas, mapas, cartas, historias... y una visita guiada por las ruinas y las trincheras, unido a una promoción bien hecha, funcionaría. En Guernica ya existe uno y funciona. A Belchite, con todo lo que queda en pie, se le podría sacar muchísimo más jugo.
En Aragón tenemos tanta o más cultura, gastronomía y posibilidades deportivas que otras comunidades que les han sacado muchísimo más partido. ¿Qué narices nos falla? ¿Por qué tenemos políticos y empresarios amigos dignos del premio "Boinarrosca de Oro"?

Aragón también existe, coño. Y no sabemos explotarlo. Es triste que nos lo tengan que recordar los de fuera.