31 December 2009

Los pequeños detalles (y más sobre El Quijote en audiolibro)


En la anterior entrada se utilizaba una página web con el Quijote en audiolibro como ejemplo para descargar una serie de ficheros de manera elegante con ruby y wget. Es decir, para solucionar la chapuza de tener que bajarse 126 ficheros sueltos en vez de uno solo.

Otro pequeño fragmento en ruby para renombrar los ficheros a algo más coherente, sin espacios ni acentos molestos (el acento en UTF-8 da problemas en mi reproductor de audio). Otra excusa más para practicar con ficheros y expresiones regulares:

Dir.foreach(".") do |f|
unless (m = f.match(/Parte\s(.*)\sCap.+tulo-(.*)\.mp3/)).nil?
File.rename(f.to_s, "P" + m[1] + "-Capitulo-" + m[2] + ".mp3")
end
end

Lo triste del asunto viene ahora al organizar el audiolibro en un gestor de ficheros mp3. Noto algo raro y decido echar un vistazo a los tags ID3. Atención a cómo se han rellenado los campos:

Nombre de la pista: Don Quijote de la Mancha
Álbum: Cap‚tulo 01
Artista: Estudios Roma
Año: 2005
Comentarios: www.estudiosroma.com
Género: Voz

Se han intercambiado los campos de la pista y del álbum de manera que todas las pistas tienen el mismo nombre y pertenecen a 126 álbumes diferentes (con su acento mal puesto incluido). Nótese que, sin embargo, la propaganda aparece bien repartida. Ahora resulta que el artista no fue Miguel de Cervantes, sino Estudios Roma. Qué cosas.

Éste es el típico ejemplo de cómo cagarla al final un proyecto por falta de interés. Se ha hecho la lectura del libro y la grabación de manera correcta. Un esfuerzo enorme. Y, después, en la parte más fácil (la distribución), se han colgado 126 ficheros en una página web, TODOS erróneamente etiquetados y que el usuario se apañe.

El usuario ya hará sus 126 clicks para descargarse los ficheros, renombrará los ficheros para quitar el acento maldito  y arreglará las etiquetas de las susodichas 126 pistas para que sus programas de gestión de música no se hagan la picha un lío.

¿Tanto costaba hacer ese minúsculo esfuerzo final para dejar el tema bien cerrado? Una prueba más de que jamás se piensa en el usuario. Ni el técnico chapucero que quiere irse a casa, ni la empresa privada que recibe el dinero fresco de la subvención, ni el político que se cuelga las medallas por este proyecto cultural.

¿Es esto ver las cosas de una manera negativa? No. Es ver la realidad. No sirve de nada encomiar el enorme esfuerzo realizado y el dinero invertido en "difusión cultural" cuando la propia forma de difundirlo es la barrera más importante para disfrutar de esa cultura.

28 December 2009

La elegancia como paradigma de la programación


Tras algún tiempo en esto creo que todos, empezando por uno mismo y siguiendo por universidades y empresas, debemos hacer un esfuerzo en evolucionar tal y como lo hacen los lenguajes de programación. En no quedarnos anclados con las tecnologías y lenguajes por mucho que las dominemos.

Sólo se aprende mediante ejemplos sencillos pero reales. Esto es muy importante. Sólo ante un problema real uno aguza el ingenio y el aprendizaje. El por qué hay problemas donde no debería es otro asunto.


Ejemplo: El Quijote en audiolibro

Queremos escuchar el Quijote en audiolibro. Buscamos en Google y nos encontramos con la agradable sorpresa de que el Gobierno de Aragón ha hecho un gran esfuerzo en grabarlo y dejarlo disponible. Sin embargo, el panorama es el siguiente: A una persona muy astuta le ha dado por colgarlo en una página web por capítulos separados. Son nada menos que 52 para la primera parte y 74 para la segunda. La mayor parte de la gente querrá escucharlo en su mp3 y no hay forma (aparente, a primera vista) de bajárselos con un sólo clic. Sólo necesitamos la friolera de ¡126 clics!

Un grandísmo esfuerzo (lectura, grabación, difusión...) que nos deja con mal sabor de boca por no tener un poco de cuidado al final, en la fase más sencilla. Algo muy típico en los proyectos. ¿Cómo no se les ocurriría poner un sólo fichero .zip o similar (o unos pocos) para descargarlo?


Soluciones

Para el usuario medio, esto supone un verdadero infierno. Tendría que tragarse los 126 clicks o buscar algún gestor de descargas medianamente inteligente. Para colmo, el directorio web está sin permisos de listar, de manera que no se puede hacer un "descárgame todos los ficheros (o todos los mp3) del directorio".

La solución para el iniciado es obvia: hacerse un programa para bajar los ficheros modificando la pequeña parte del nombre que cambia tras una URL común: (URL#Capítulo-01.mp3, URL#Capítulo-02.mp3, etc...).

Nótese el peñazo que supone realizar una tarea tan simple con los lenguajes más difundidos como Java o C#. Bucle, incremento de las cadenas, función para descargar un fichero, etc... Es un ejercicio interesante comprobar lo complicado y largo que puede resultar una tarea tan trivial con estos lenguajes. Tanto que hasta desanima.

Sin embargo compruébese una posible manera de descargarse la primera parte en un sistema con ruby y wget (nótese que la URL es fea de narices gracias a que el mismo experto anterior ha utilizado espacios y acentos en el nombre de los ficheros):

("01".."52").each {|i| `wget http://www.aularagon.org/files/espa/elquijote/p1/Parte%201%20Cap%C3%ADtulo-#{i}.mp3`}

La verdad es que la elegancia, expresividad e integración con el sistema de este lenguaje es bestial. Hace falta haber hecho el ejercicio de escribir un programa equivalente en otros lenguajes para darse cuenta del avance que un lenguaje como éste supone a la hora de pensar.

Sólo mediante su uso en problemas reales o ejercicios estimulantes es como se descubre todo su potencial. Una vez descubierto, es difícil argumentar el uso de cualquier otro lenguaje (por muy difundido que esté) para realizar la misma tarea.

No creo que haya excusa para permanecer ajenos a estos lenguajes y emplearlos para crear soluciones de todo tipo, empresariales incluidas. Y menos sabiendo que existen cosas como jRuby.

18 December 2009

El mundo científico y el mundo ζιεντιφιχο


Cuanto más sigo de cerca el mundo tecnologico-científico, más me doy cuenta de que la mayor parte de lo que llamamos ciencia no sino la nueva religión legitimada por esta sociedad actual vacía. Y la mayor parte de los que se dedican a ella no son científicos sino clérigos o fieles, dependiendo de su posición. Es curioso porque los científicos-clérigos, supuestos conocedores de la verdad, son a su vez fieles a otros clérigos, copiando su discurso. Y así ad infinitum por la sagrada propiedad transitiva científica. A quien le interese saber más en profundidad el misticismo asociado a la ciencia, le recomiendo leer a Neil Postman y en particular su libro Technopoly: The Surrender of Culture to Technology.

Mi propósito aquí no es tan ambicioso. Sólo pretendo señalar unas pequeñas diferencias entre lo que es ciencia y lo que no lo es, por mucho que así se la denomine. La relación de la ciencia con la religión del primer párrafo no es gratuita. Ahora mismo es muy difícil distinguir al mundo científico serio de aquel que ha sido atacado viralmente por la cancamusa (nótese el magnífico empleo de meta-cancamusa). Denominaremos a este segundo mundo, mediocre y extendido, el mundo ζιεντιφιχο. El por qué de su la notación griega es obvio para los más iniciados. Para quien no, lo entenderá más adelante.


Ciencia y Método Científico

El mundo científico se rige por unos conceptos bien claros. En la Wikipedia encontramos una definición de ciencia: "el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales".

Leamos qué propone Descartes en su Discurso del método:
  1. “El primero, no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era."
  2. “El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.”
  3. “El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente"
  4. “Y el último, en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada."
Estos pasos fundamentales son la base del método científico, que pretende protegernos de la subjetividad en el conocimiento, según Wikipedia. La base es muy, muy sencilla. Se basa en el escepticismo. El juicio o la intuición del experto pueden servir de guía, nadie lo niega, pero para ello el experto tiene que serlo de verdad.

Un enlace muy interesante del método científico para todos los públicos está en el blog "Ecos del futuro".


El Mundo ζιεντιφιχο

¿Qué encontramos en los ámbitos científicos? Quien trabaja en ellos, lo sabe. He aquí algunas frases habituales en el mundo ζιεντιφιχο, normalmente emitidas del maestro al discípulo:
  1. "Tienes que tener fe en lo que te digo"
  2. "Tienes que creerte tu trabajo o jamás irás a ninguna parte"
  3. "Hay muchas publicaciones sobre "x", así que esto tiene que ser el futuro"
  4. "Mi colega "y" está trabajando en esto y me ha dicho que le da buenos resultados"
En la vida es difícil apartar los temas personales, la objetividad, las emociones. Pero en la ciencia es necesario. Y no es malo ni bueno. Es simplemente necesario.

Dejo aquí algunas reflexiones:
  1. No se puede manipular al investigador con emociones, modas o convicciones injustificadas o no se construirá ciencia.
  2. No se pueden colgar resultados en páginas web que no funcionan.
  3. No se pueden dejar experimentos que no se puedan reproducir.
  4. La ciencia no se puede basar en una cuestión de confianza. En algún momento hay que parar, pero se ha de tener un mínimo de criterio o no se hará buena ciencia.
El mundo ζιεντιφιχο, sin embargo, es cada vez menos exigente en estos aspectos. Podemos esperarlo en otros campos, pero... ¿en el científico?. Todos los escenarios descritos en los puntos anteriores son más que habituales.

Una técnica habitual es la ofuscación. ¿Alguna vez te has preguntado por qué se utilizan letras griegas y símbolos que marean sólo de mirarlos, pudiendo utilizar otras notaciones alternativas o incluso frases exactamente igual de descriptivas y precisas? Seré osado y responderé a esa pregunta: (i) para impresionar y dar un toque de pedantería, (ii) para confundir y despistar al personal, (iii) para llenar páginas, y (iv) para evitar que se lea (y critique) el trabajo.

Para decir de manera aislada que "la letra l aparece en la palabra p", por ejemplo para explicar un algoritmo en un campo no matemático, no hace falta utilizar lógica ni teoría de conjuntos. En la mayoría de artículos, en cambio, encontrarás farragosas demostraciones que, cuando tienes el tiempo y ganas de seguirlas, son realmente una chorrada para la que se han utilizado dos páginas. Utilizar matemáticas o letras griegas cuando no se debe no convierte a algo en ciencia, más bien lo ofusca. Pero quizá es ése el propósito, puesto que cosas demasiado obvias, simples o estúpidas sin ofuscar, pueden resultar vergonzosas para el autor. En cambio, si pones dificultades, es más difícil que te pillen.

Otra técnica habitual es la falta de originalidad. Esto se traduce en homoegeneidad. ¿Quién dijo que la ciencia y la creatividad estén reñidas? Cuando uno ve que artículo tras artículo todos siguen exactamente la misma estructura, pero con sutiles variaciones, como los deberes copiados del colegio, se aburre a más no poder. Ya puestos, las revistas de investigación podrían incluir en sus plantillas no sólo el formato sino la estructura a seguir. Eso al menos daría un toque estético a la revista.

¿Qué pensaría Descartes de todo esto, él que buscaba lo "claro y distinto", cuando hay tanta divulgación ofuscada e igual?


Problemas

Desde mi punto de vista, algunos de los problemas que han llevado a esta situación son los siguientes:
  1. La investigación la hacen los becarios. Esto es así en nuestro tradicional esquema ibérico. Lo digo alto y claro. Los jefes consiguen la financiación y los contactos, pero la investigación la hacen los becarios. Es la forma que aquí tenemos establecida. Un becario normalmente sale de la facultad sin tener ni idea. No sólo de conocimientos, sino especialmente de ciencia. Después se le exige que investigue en muchos casos sin ningún tipo de guía y presionado por su jefe, que le obliga a escribir artículos científicos para conferencias cuando todavía no tiene material suficiente ni apenas sabe qué es la ciencia. Es decir, que juegue a ser experto cuando en realidad es un completo novato. Como es obvio, los jefes no tienen ni remota idea de cómo funciona el aprendizaje. Una persona con esa forma de trabajar jamás llegará a ser un experto. Sin embargo, logrará igualmente conseguir un doctorado y ocupar una posición de jefe unos años después. Si no ha espabilado por el camino, la situación se repetirá ad infinitum.
  2. Mucha investigación se hace por méritos. Méritos económicos (sexenios de investigación), para disfrutar de viajes gratuitos al extranjero, por mera envidia con otros profesores o para cubrir alguna falta de autoestima que no alcanzo a comprender. La buena ciencia jamás sale a la luz si no es por verdadera pasión. Los mercenarios de la ciencia jamás harán ciencia.
  3. Muchas publicaciones son un negocio. Lo sabe todo el mundo, pero es lo que hay. Muchas revistas y congresos se han mercantilizado hasta unos límites ridículos. Pagas por obtener méritos. Salen hasta debajo de las piedras. Y por eso en la página web lo primero que ponen es un lugar exótico donde se celebrará la conferencia y una foto de un bonito paisaje. ¿No tendría más sentido celebrar reuniones científicas, en lugares científicos? No sé, en Cambridge, Oxford, Berkeley, Boston, Stanford...Pues no, suelen ser en las islas griegas, Canarias, Madeira... La calidad de estos congresos y publicaciones es más que cuestionable.

Como en todas las profesiones, existen sólo tres o cuatro lugares en el mundo donde se hace buena ciencia. Y algunos ni siquiera son universidades. Y recuerdo al mundo académico que todo aquello que no puede comprobarse, que no tiene utilidad, que no tiene algún propósito... no es ciencia. Ninguna buena ciencia ha salido porque alguien se sentaba en su despacho y decía: "¿qué hago ahora? Venga, a ver si me sale algo de ciencia". Si no hay inquietud no hay ciencia.

Ni se hace avanzar al conocimiento, ni al mundo. Lo único que se consigue con esta forma de hacer ciencia es que la gente que quiere hacer buena ciencia y no puede, tenga que abandonar por no querer formar parte de toda esa patraña.

Las soluciones, para otro día.

03 December 2009

Cloro


¿Quién no ha sufrido los efectos del cloro en una piscina? Puede respirarse con sólo acercarse a las instalaciones. Algunos incluso han dejado de visitarlas por este motivo. Simplemente no merece la pena jugársela.

Pero hay algo a lo que es mucho más difícil escapar: durante el invierno, especialmente en lugares fríos, solemos elevar la temperatura del agua durante nuestros ratos en la ducha, formándose muchísimo vapor. También solemos alargar el rato que estamos en ella. Hace tiempo que mucha gente se viene quejando de sequedad en la piel, escozor de ojos e incluso tos durante la ducha, en especial en estas épocas. Día tras día. ¿A alguien le parece normal que a uno se le "reseque" la piel tras estar bajo agua y vapor? A mucha gente, sí. De paso aprovecha para darse crema hidratante. Cuirosa paradoja. A mí desde luego, no me parece normal.

Hace tiempo me dediqué a investigar el tema, aunque ya no sé de dónde saqué bastante del material que encontré. Algunas empresas serias de tratamiento de agua explican que la razón es el cloro, las sustancias con las que se combina y que es especialmente tóxico en forma de vapor. Desafortunadamente, al buscar este tipo de información aparecen mezcladas empresas de tratamiento de agua con otras de pseudociencia que quieren, de paso, vendernos piedras preciosas medicinales y demás parafernalia. Supongo que eso sirve, en parte, de justificación para restar credibilidad a las empresas serias o tratar este tema como menor.

La controversia es la de siempre. Por una parte la industria química argumenta que el cloro es baratísimo de producir y, bien dosificado, muy seguro. Gracias a ello, ha permitido dotar de agua potable a la población. Poco menos que debemos estar agradecidos por ello, cuando el hombre ha sobrevivido milenios sin el cloro. Los nuevos salvadores; ¿no es demasiado repetitivo ya ese discurso? Hay que ser un poco más originales. Lo emplean las multinaciones para justificar los pesticidas, los transgénicos y cualquier cosa con la que haya serias dudas.

Las empresas del sector del cloro incluso han abierto una web informativa acerca de las bondades del cloro, donde uno se queda más nervioso y preocupado que antes. Un pequeño ejemplo:

¿Por qué al bañarme me pican los ojos o me salen ronchas en la piel?
Eso no ocurre si el agua de la piscina ha sido correctamente tratada y desinfectada, y los bañistas no sentirían ninguna de esas molestias si no aportaran al agua contaminantes procedentes del sudor, orina, saliva, piel muerta y productos cosméticos como cremas, lacas, perfumes y desodorantes.

Es una curiosa respuesta responder con "eso no ocurre si..." cuando se pregunta por qué ocurre algo. Además, no culpabiliza al cloro en sí, sino a que se combina con otros elementos por culpa de... ¡los bañistas!. Sigue sin dar explicación al problema: ronchas en la piel y ojos rojos.

He aquí algunos datos y enlaces más para el que tenga interés en empezar a buscar. Se soprenderá de ver que el cloro no sólo causa pequeñas irritaciones sino que hay evidencia científica de cosas mucho peores:


No quería finalizar sin recordar que el cloro ha sido utilizado como arma y que, por ejemplo, el Departamento de Salud del Estado de Nueva York tiene un documento muy interesante titulado "The Facts about Chlorine" (Hechos sobre el Cloro) en su apartado de terrorísmo químico. En él se destacan algunos de los síntomas de exponerse al vapor de cloro.

He aquí algunos de los que cita:
  • Irritación de las vías respiratorias
  • Tos
  • Irritación de ojos
  • Irritación de piel
Cada uno que saque sus propias conclusiones.

¿Alguien ha probado a ducharse con agua sin cloro o filtrada? Recomiendo que hagáis la prueba y comparéis el resultado en piel, ojos y cabello. ¿No hay otras alternativas de potabilización? Como era de esperar, sí las hay.

Quizá una mejor tratamiento del agua corriente evitaría no sólo ese efecto pernicioso sobre nuestra salud a la hora de ducharnos, sino que podríamos beber agua del grifo sin que se nos quitaran las ganas. Es vergonzoso que en pleno siglo XXI se siga tratando el agua corriente echando una pastilla de cloro.

Eso sí, el palo para la industria sería grande, y no sólo para la del cloro: agua embotellada, cremas hidratantes, acondicionadores de pelo, suavizantes... no tendrían demasiado sentido.

¿Tendrá algo que ver? No creo en la teoría de las conspiraciones, pero sí en cómo se hacen determinados negocios.

30 November 2009

La importancia del entorno


Qué importante es el entorno para motivar a las personas. Y más en un campo como la investigación, donde tú eres tu propio jefe y sólo llegarás a donde tú te marques.

Recuerdo las ganas de trabajar que se contagiaron tras estar solamente una semana en una de las mejores universidades del mundo en informática. La ilusión y el entusiasmo de gente de todas las partes del mundo interesada en aprender, innovar e investigar. Que, además, se esfuerza por comunicarse lo mejor posible en un idioma que no es el nativo.

Nada que ver con el panorama de aquí. Paseo por los pasillos de un centro de investigación y no veo un sólo cartel científico, una conferencia, un póster. Veo, sin embargo, una retahila de reivindicaciones políticas y de artículos de tendenciosos periódicos en los corchos -no hablando precisamente de ciencia-, de sindicatos, de proyección de documentales políticos.

No es de extrañar que la ilusión de los jóvenes se desvanezca o se vaya con ellos hacia otros países. Quizá seamos nosotros los que tengamos que mover ficha y acabar con tanta chorrada. Seamos proactivos. Ops, no podemos. Tenemos cosas que hacer; no podemos descentrarnos.

¿Quién trabaja en este país?


Cuando era más joven y la gente decía aquello de "uno trabaja y los demás miran", o "por cada español que trabaja hay dos que mandan" pensaba que era una exageración en forma de chiste. En los últimos días, sin embargo, vi un par de obras donde se repitió el mismo patrón.

En la primera había un trabajador negro intentando arrancar un enorme tronco de árbol fuertemente enraizado. Había dos trabajadores más, con pinta de españolazos -uno de ellos con una prominente barriga-, mirándolo, a unos 30 centímetros de distancia. "Prueba con esto" -decían-, mientras le pasaban un artilugio para hacer palanca. Ninguno de los dos se dignó siquiera a agacharse para echarle una mano.

Pocos días después, ocurrió algo parecido en otra obra. Un joven sudamericano sudando la gota gorda, mientras otras dos personas, también con pinta de autóctonos, le daban instrucciones, sugerencias y recomendaciones.

¿A qué viene todo esto? Hoy no he podido sino acordarme de esos dos sucesos y esbozar una sonrisa mientras visitaba una página web de una empresa spin-off de un grupo de investigación. En ella se puede leer:

Nuestro equipo de desarrollo está formado por:
  • Pepita Pérez
Con la colaboración de los profesores:
  • Fulanito
  • Menganito
  • Zutanito...
  • (Así hasta 6)

Real como la vida misma. Al menos han sido sinceros.

18 November 2009

Teclado y ergonomía



Una conocida marca de ordenadores ha puesto de serie en sus máquinas un teclado compacto, sin la tradicional parte derecha que alberga los cursores y el teclado númerico. Similar al de los portátiles.

Me preguntaba si esto tenía algún sentido en un ordenador de sobremesa y hoy me he dado cuenta de que lo tiene, y mucho. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar lo molesto que es utilizar un teclado normal, un ratón  y la pantalla simultáneamente? Lo que hacemos todos los días, vamos.

Es imposible mantener el teclado alineado con la pantalla de manera que estés cómodo. Si alíneas tus manos en el centro del monitor y colocas el teclado debajo, notarás algo que sobra en la parte derecha al usar el ratón. Además, la mano derecha te queda demasiado lejos y resulta muy incómodo.

¿Qué es lo que solemos hacer? Tener el teclado demasiado a la izquierda para que no moleste y para poder llegar bien al ratón. Por tanto, escribir con la columna y el cuello torcidos.

Puede parecer una tontería, pero para los que nos pasamos horas y horas con el ordenador (o sea, casi todos los que estáis leyendo) la cosa puede pasar factura. Probad, si no, a sentir la diferencia de utilizar el teclado de un portátil y uno normal mientras se usa el ratón.

No sé si el propósito del teclado era ergonómico o más bien una estrategia comercial más por sacar algo diferente, pero es lo de menos.

Las preguntas del millón:
  • Algo tan sencillo como esto... ¿había sido tenido en cuenta ya desde el punto de vista ergonómico?
  • ¿Alguien utiliza habitualmente algún teclado de ese estilo en su ordenador de sobremesa? ¿Experiencias? ¿Se puede adquirir fácilmente alguno genérico?

17 November 2009

Castillos... ¿de naipes?


Paseando por una librería no virtual el otro día encontré un libro que prometía ser interesante: "Castillos del Alto Aragón, Sobrarbe y Ribagorza". Una recopilación de castillos de nuestras queridas tierras norteñas (aunque la gente de la cornisa cantábrica insista en el monopolio del término). Siempre despierta interés todo lo relacionado con el Sobrarbe cuando se está lejos de él.

Había pasado por alto, sin darme cuenta, algo que me empezó a inquietar. El título completo del libro era: "Navarra. Castillos que defendieron al reino. Tomo II: Los castillos de Sancho III el Mayor en Alto Aragón, Sobrarbe y Ribagorza".

Uf, no empezamos demasiado bien. El protagonismo de los castillos ha pasado a último lugar; aparecen ciertos matices importantes: "Navarra", "reino" y "castillos de Sancho III". También noto algo extraño: alguien de la zona habría dicho "del Alto Aragón, el Sobrarbe y la Ribagorza". Matices sin importancia.

Hay que darle una oportunidad, pensé. Miremos la contraportada, a ver qué nos cuenta:
El monarca Sancho Garcés III, el Mayor, unió bajo el reino pamplonés a todos los territorios vascones. Consiguió logros políticos y culturales de gran importancia, aun cuando las interpretaciones interesadas en minimizar o en tergiversar políticamente el papel de los monarcas pirenaicos sigue siendo moneda corriente.

En este segundo tomo veremos una compleja red de fortalezas, que tuvieron el Pirineo a la espalda y a las tropas musulmanas en frente, de cuya consistencia dependía la supervivencia del Reino y la de sus pobladores. Sociedad que a la luz del Pirineo convivió durante varios siglos compartiendo lenguas, cultura, usos y costumbres; ingredientes del Derecho Pirenaico con el que se regía.

Las imágenes del Alto Aragón, del Sobrarbe y la Ribagorza, son muy hermosas, paisajes que forman parte de una historia política común, que el tiempo hizo discurrir por caminos diferentes, pero que quedó reflejada en la Crónica de San Juan de la Peña:

«Porque aquí solamente de los reyes de Aragón y de Navarra entendemos tractar, porque muytos tiempos fueron unos, segunt veredes».

La lectura de la contraportada es algo ambigua. De acuerdo, una visión parcial con olor a reivindicación política en el primer párrafo de un libro sobre castillos no parece la mejor forma de invitar a leerlo, pero tampoco es para tanto, ¿no?. También atufa un poco a "el Pirineo fue nuestro". Pero intentemos no sacar punta a cada cosa que leemos. Al menos han puesto una frase de la época. Y aparece Aragón. Algo es algo.

Consultemos el primer tomo, seguro que ahí encontramos alguna aclaración: "Navarra: Castillos que defendieron el reino. Tomo I: De Laguardia a Foix y del Moncayo al Goierri".

Vaya, qué cosas. ¿Qué criterio territorial se ha seguido para esa delimitación? ¿Geográfico Norte-Sur, Este-Oeste? No lo parece. Examinémoslo más a fondo: se menciona Álava/La Rioja, Francia, Soria/Zaragoza y Guipúzcoa... ¿Han estado alguna vez unidos todos esos territorios de manera simultánea? Una investigación rápida dice un NO contundente. Los territorios se anexionaban y se separaban dependiendo más de la ambición y de braguetazos que de ningún sentimiento ni conciencia. Algunos duraron unos decenios o menos, otros estuvieron separados por centenares de años, pero jamás hubo un Reino de Navarra donde Laguardia, Foix, el Moncayo (curiosa novedad meter montañas en los territorios) y el Goierri compartieran nada simultáneamente. No hablemos ya del Sobrarbe y la Ribagorza. Nuevamente apesta a "uno, grande y libre".

Respecto a los condados del Sobrarbe y la Ribagorza me sonaba que fueron bastante independientes de los reyes, que se apuntaban esas "conquistas" para aparentar más que otra cosa. Los condes eran quienes cortaban el bacalao. Por algo tanto Sancho Garcés III como Ramiro I (y otros) no eran reyes a secas, sino que mantenían el título de Conde de Sobrarbe y Ribagorza. Eso era precisamente lo que les daba la autoridad y no otra cosa.

Y, desde luego, recordaba que si a algún sitio ha de estar asociada la imagen del Sobrarbe y la Ribagorza es a Aragón y no a Navarra, ya que fué la unión de éstos con el Condado de Aragón, la que dió origen a un nuevo Reino.

¿Qué tienen que ver con el Reino de Navarra? No lograba recordarlo, así que una consulta rápida me reporta los siguientes hechos:
  • Sancho Garcés III nace en el 990 aproximadamente. Es rey de Pamplona (que no Navarra) desde 1004 y conde de Sobrarbe y Ribagorza desde 1018. Muere en 1035.
  • A pesar de su voluntad, sus hijos no continúan con el reino de Pamplona (que no Navarra todavía) sino que se lo reparten. Ramiro se queda con el Condado de Aragón al que luego anexiona Sobrarbe y Ribagorza. De ahí surge el Reino de Aragón, la Corona de Aragón y hasta nuestros días.
Resultado: Sobarbe y Ribagorza, antes condados independientes, "estuvieron anexionados" al Reino de Pamplona durante menos de 20 años. A partir de 1035 Sobrarbe y Ribagorza aparecen íntimamente ligados con Aragón. Nótese que el "anexionar" sólo implica que, por primera vez alguien no fué únicamente Conde de Sobrarbe y/o Ribagorza, sino que además era Rey de Pamplona.

Me preguntaba si fue durante esos 20 años cuando se construyeron todos los castillos de la zona con el propośito de defender al (inexistente todavía) Reino de Navarra y lo navarros que se sentían los habitantes de dichos territorios.

Poco a poco me fui temiendo lo peor. Un libro de castillos que apesta a nacionalismo, que ignora la historia y se apropia de lo que interesa. Pero no podía ser. Los historiadores parecen gente seria, sensata. O deberían.

Decidí mirar la contraportada de este primer tomo:
Navarra, uno de los Países más antiguos de Europa, fue independiente durante siglos. En 1512-1530 la corona de Castilla y en 1620 la de Francia, culminaron los acosos y paulatinas ocupaciones y sometieron sus instituciones políticas y jurídicas.
Hoy, a pesar de vivir separados entre dos Estados, sin más elección que la de aceptar la «realidad» impuesta, la conciencia de independencia sigue viva en la sociedad navarra.
Los castillos recogidos en los dos tomos son testimonio de nuestra memoria y corolario de lo que han pretendido que seamos: una ciudadanía en ruina, sin memoria, que dé por bueno lo ocurrido y que, si es necesario, asuma el autoodio, borre toda seña de identidad y olvide su propia cultura. Por ello, este hermoso libro va a sorprender y emocionar a mucha gente, porque el minucioso trabajo de Iñaki Sagredo recupera memoria y conciencia, volando con nuestros ojos por una geografía rescatada desde la voluntad y en sintonía con la de quienes nos precedieron en la defensa y mantenimiento de nuestro País: el Estado europeo de Navarra.

El texto es realmente magistral, pues logra reunir los elementos fundamentales del nacionalismo en pocos párrafos:
  • Anacronía: "Navarra... uno de los Países". No sé hasta qué punto tiene sentido hablar de país antes del siglo X. Nótese además que "países", siendo nombre común y encima plural, aparece con mayúscula.
  • Ambigüedad y arbitrariedad: ¿Cuáles serían las fronteras de ese hipotético "Estado Europeo de Navarra" (sic)? ¿Las actuales? ¿Las del antiguo reino en su máxima extensión? ¿Todos los territorios que alguna vez tuvieron algo que ver con el Reino de Pamplona? ¿Qué relación tiene Navarra con España? ¿Y con Euskal Herria?
  • Búsqueda de enemigos externos: "Castilla... Francia...". Nótese aquí que el autor, además, es muy hábil. Evita mojarse. No se atreve a nombrar a los únicos potenciales "enemigos" actuales a los que, en el fondo,  quiere referirse en la contraportada y que pueden borrar el protagonismo nacionalista a Navarra: España y Euskal Herria, muy especialmente el segundo. Meterse con Castilla y Francia cinco siglos después es buscar complicidades facilonas.
  • Victimismo: "aceptar la realidad impuesta... lo que han pretendido que seamos ... ruina, autoodio..."
  • Exaltación de los sentimientos: "va a sorprender y emocionar... defensa y mantenimiento de nuestro País... Estado Europeo de Navarra" 
  • Salvación: "este libro... recupera memoria y conciencia"

Mis dudas acerca de la sensatez y seriedad del autor se disiparon bastante rápido pero aun así decidí echar un vistazo a este vídeo del autor, donde deja más que claro el propósito del libro:

"Lo importante del libro en sí no son solamente los castillos y las características de los castillos que puede resultar a cualquier persona... a montañeros, técnicos y tal (sic), sino es un poco el sentimiento (?), ¿no?..."
"Los vascos, hay gran parte de vascos y todos los vascos (sic)... Bueno, en general, todos tenemos esa impronta, ese sentimiento de navarros.."


"...decir que la marca fronteriza es una marca fronteriza política..."


"...el resumen de este tipo de publicación es que los castillos no entienden de fronteras (?)... y defendían una línea cultural y una línea poética antigua (??), pero que tiene más sentido que la que tiene actualmente..."


"...hay un grado de reconocer lo que fuimos, lo que somos y lo que tenemos que ser..."


"...y esto, bueno, va dirigido a todos los vascos, todo navarros (sic) porque somos iguales, al fin y al cabo no creo que haya diferencias..."


"...queremos demostrar con estos libros una manera de acercarnos"

Y yo que creía que era un libro sobre castillos del Alto Aragón, el Sobrarbe y la Ribagorza dirigido a la gente a la que le interesan los castillos. Seré ingenuo. De verdad, qué pena. Lo que podría haber sido un trabajo de divulgación magnífico, tras todo el esfuerzo hecho en las fotografías y demás, convertido en otra apestosa reivindicación política nacionalista. De quién sea esta vez es lo de menos. ¿Tan difícil es escribir un libro de castillos que trate sobre castillos?

Aprovecho el tema para recomendar a quien quiera leer historia de verdad, esto es, sin opiniones, nacionalismos y desde un punto de vista realista y sin añadiduras políticas, el libro "Historia contada de Aragón" de José Luis Corral. Y no sólo porque sea de Aragón. Sino porque es de historia.

16 November 2009

Inteligente y que termine las tareas (2)


Continúo aquí con algunas cosas que me había dejado en el tintero...

Realmente la versión 3.0 de cómo hacer entrevistas de Joel Spolsky ha añadido algunas cosas desde la original que recordaba. Merece la pena leerla.

Nótese las características que busca Spolsky en la gente. Algo muy importante que he dejado pasar antes. No puedo estar más de acuerdo con las siguientes aptitudes/actitudes:
  • Pasión en lo que hacen. Resalta que eso puede implicar igualmente que tengan actitudes negativas hacia ideas de sus superiores. Eso no es malo sino todo lo contrario porque demuestra interés.
  • Saben explicar bien las cosas, de manera que una persona normal pueda entenderlas.
  • Toman roles de liderazgo. De manera que con su actitud promueven propuestas y resuelven problemas.
Es curioso como, en la mayoría de los casos que conozco, mostrar cualquiera de estas tres características implica una amenaza al poder establecido y por tanto un "no te contrato" o un "no me interesas".

Lo he vivido muy de cerca:
  • En una entrevista en una consultora informática donde, tras pasar todas las pruebas técnicas, de idiomas, curriculum, etc... todo aquel que tomaba algún tipo de inciativa en la prueba de "dinámica de grupos" era automáticamente descalificado. Las formas de ese tipo de cárnicas ya lo dicen todo. ¿Sabéis cómo comunicaban los resultados de si te cogían o no (eran inmediatos)? Hacían al grupo de 10 ó 12 personas de la dinámica de grupos coger sus cosas y bajar al portal de la consultora, a la calle. Una vez allí, y a los 5 minutos los llamaban por teléfono móvil, uno por uno, para comunicarles su resultado. ¿Se puede ser más cobarde?
  • Tras trabajarte un proyecto a fondo y escribir un artículo científico apareces como autor secundario y aparecen delante de ti autores que no han aportado nada sólo por su influencia. Y para colmo, aceptan el artículo y son ellos los que se van de viaje a la conferencia. Protestar no implica que quieres reclamar justicia, ni siquiera que estás interesado en divulgar públicamente lo que tú has creado. Implica que quieres buscarte problemas y que eres una persona complicada que serás apartada de próximos proyectos.
  • Todos los asistentes a determinadas reuniones periódicas, propuestas por un superior que no asiste, dudaban sobre su eficacia y más si no se llevaban preparadas y tienen objetivo concreto. Se llevó ante instancias superiores la sugerencia de su cancelación o de reunirse sólo cuando fuera necesario. ¿Resultado? Las reuniones se han instaurado por decreto.
  • Ante la propuesta de abrir un blog divulgador, de explorar nuevos campos e intercambiar ideas con otros, de colaborar con publicaciones entre compañeros iguales, la negativa encubierta (esto es, el "no-te-lo-prohibo-pero-te-desanimo") es la tónica habitual. Guardémoslo todo para nosotros y si puedo llevarme el mérito yo, mejor.
El común de todas esas actitudes es una persona que se implica. Que tiene pasión por que las cosas se hagan medianamente bien. Que sabe explicarse ante quien quiere entenderle. Que quiere compartir para aprender y enseñar.

No muy común por aquí, pero reconforta muy mucho leer que hay inteligencia en alguna parte, aunque sea en cuatro empresas y universidades contadas. Te hace no sentirte solo ante la mediocridad imperante.

Si de verdad tienes interés o necesitas encontrar a las personas con más talento, más allá del artículo introductorio, te puede resultar de interés el libro "Smart and Get Things Done".

Inteligente y que termine las tareas (1)


Así es como define Joel Spolsky a las personas que busca para su empresa. Lo describe en su guía para hacer entrevistas. Conocí a Spolsky hace tiempo gracias a mig21 y no puedo más que darle la razón una y otra vez. En concreto habla de "Smart and Get Things Done".

Hagamos un recordatorio rápido en español:
La gente que es inteligente pero que no termina las tareas suele tener un doctorado y trabajar en una gran empresa donde nadie los escucha porque no son prácticos en absoluto. Prefieren divagar sobre algún problema académico que entregar a tiempo. Se puede identificar a este tipo de gente porque les encanta resaltar la similitud teórica entre dos conceptos totalmente divergentes. Por ejemplo, dirán "las hojas de cálculo en realidad son sólo un caso particular de un lenguaje de programación" y se aislarán una semana para escribir un intrigante y brillante paper sobre los atributos ligüísticos computacionales teóricos. Inteligente pero nada útil.
La gente que termina sus tareas pero no es inteligente hará cosas estúpidas, sin pensar en lo que hace, y alguien tendrá que venir para arreglarlas más tarde. Acaban incurriendo en responsabilidades hacia la empresa porque no sólo no contribuyen correctamente sino que roban tiempo de gente que sí que es buena.

Una reflexion interesantísima. Habiendo trabajado en varios campos (práctico y teórico) y conocido a un amplio grupo de gente, no puedo sino coincidir al máximo con Joel. Lo más importante es la combinación de ambos factores: ser medianamente inteligente (o, equivalentemente, pensarse o exigirse un mínimo al hacer las cosas) y terminarlas.

A esta reflexión añadiría que cada tipo de persona va, desgraciadamente, acercándose más a uno de los dos perfiles con el tiempo. Yo prefiero llamarlos por su nombre: el cancamusero y el chapucero.

Examinemos cada uno de los mundos.

El mundo cancamusero

He conocido a (supuestamente) grandes investigadores en diversos campos que son incapaces de lo más básico. Y lo peor, no quieren aprenderlo (o recordarlo). Doctores en matemáticas que no saben realizar un estudio estadístico básico. Catedráticos en informática que no saben comprimir un fichero o poner los cables de su ordenador tras una mudanza. Gente con más de cien artículos publicados en revistas científicas internacionales de los cuales serían incapaces de escribir ni uno solo y de los que no pueden dar ni un mínimo detalle cuando se les pregunta. Y no sólo por el inglés, precisamente (que también).

Y no nos quedemos con la idea de que hay que criticar a las universidades, porque hay investigadores malos y buenos, como en todas partes. En las empresas pasa tres cuartos de lo mismo: he visto empresas que han reprogramado librerías y utilidades existentes en el lenguage de programación que estaban usando sólo para tener unas propias (que lo hacen peor y jamás funcionan) que publicitar. Gerentes y comerciales que sólo se diferencian de esos (supuestos) grandes investigadores en que tienen que ir de traje. El discurso es el mismo.

¿Hacia dónde pueden ir personalidades así? Hacia la cancamusa. No hay otra salida que ocultar de alguna manera que eres un completo inútil. Tú, tu grupo, tu empresa... En el sentido no peyorativo sino estrictamente definitorio del término: no útil. Esto es, "que no trae o produce provecho, comodidad, fruto o interés; que no puede servir y aprovechar en alguna línea".


Como las personas no podemos sentirnos inútiles, cada uno se busca la utilidad de su "trabajo". Todos sabemos cómo empiezan esos objetivos ficticios en política, grandes empresas o universidades:
  1. Buscar la sinergia de...
  2. Optimizar la relación entre...
  3. Construir un marco de trabajo para...
 Cómo continúan:
  1. Organizando una reunión en un buen restaurante local (pagado)
  2. Organizando un fin de semana en otra ciudad del país, con restaurante y hotel (pagados)
  3. Organizando un encuentro internacional en un país exótico con restaurante, hotel y spa (pagados)

Y cómo acaban:
  1. Un intercambio de emails
  2. Un becario hace una página web y un foro ad-hoc o, si es listo, instala y personaliza alguna herramienta existente, da un curso de cómo se usa y no vuelve a saberse del tema
  3. Se crea un grupo en facebook para hablar (en posteriores encuentros) de cómo poder montar una spin-off para sacar beneficio ecónomico del genial marco de trabajo


 ¿Resultado? Una fuerte inversión en compañías de viajes, medios de transporte, restauración, alojamiento y turismo. ¡Quién dijo que la cancamusa no era rentable! (Nadie especificó para quién).
 
El perfil del cancamusero puro es una persona que confunde. Confundir, confundir y confundir. Con los desconocidos, de rango más bajo o con los que no saben del campo funciona porque siempre suelen asumir que una posición determinada implica una serie de cualidades (e.g. catedrático de informática = nadie puede darle lecciones de nada relacionado con la informática). Con los conocidos y los que saben del campo también funciona porque (a) muchos de los que están en el mismo nivel de la jerarquía son como ellos y si tú desmontas mi cancamusa, yo me encargaré de la tuya; (b) si están por debajo del nivel jerárquico, poner en duda la cancamusa supone un atentado contra la persona, por tanto, el exilio.

Este tipo de cosas, que gente fuera del entorno cree increíbles y que nadie se atreve a denunciar, son el pan nuestro de cada día. La gente que no sabe, ni quiere saber, se eleva en un cohete cancamusístico que se aleja de la Tierra cada vez más deprisa. Esta divagación hace que vaya separándose cada vez más del campo de aplicación de su disciplina hasta que ya no tiene nada que ver con ella. Podría estar perfectamente vendiendo seguros.

El nivel de aislamiento en el mundo cancamusístico es tal que sólo se conocen las cosas "de oídas" y sólo la solución "discurrida aquí" es buena. He visto a empresas y a investigadores mediocres desprestigiar ideas o incluso productos que funcionan y son ampliamente usados, con mucho trabajo detrás y claramente mejores que los suyos, sin haberlos probado ni evaluado seriamente jamás. O todo lo contrario... aceptar tendencias sin evaluarlas críticamente sólo porque "fulanito dice que está muy bien".

El mundo cancamusero no entiende de hechos, sino de opiniones, tendencias y modas (generalmente las más adecuadas para salvar el culo en cada caso).

Por eso es tremendamente peligroso cuando se mezcla con la ciencia, que pretende todo lo contrario. Y es más peligroso todavía cuando, contrariamente a lo que supone Spolsky, esa supuesta persona inteligente pero que no termina sus tareas ni baja a lo terrenal ni siquiera es inteligente...


El mundo chapucero

Este mundo es mucho más terrenal y sencillo. Su explicación también. Normalmente el chapucero no puede permitirse el lujo de no producir porque, a diferencia de los cancamuseros, puede ser despedido. Así que no hay mucho más que decir.

Quien tiene que terminar tareas sí o sí, donde a sus superiores o compañeros no les importa cómo se ha hecho, se va acostumbrando a realizar las mismas chapuzas una y otra vez. Independientemente del problema, la tecnología o la evolución de los tiempos... si de esta forma ha ido funcionando (más o menos) ¿para qué mejorar? Si nadie valora tu trabajo porque es "terrenal", ¿para qué implicarse más? La única forma de mantenerte es que tu trabajo te guste y/o te haga sentirte orgulloso. No hay más.

En el campo de la informática he visto chapuzas notables. Todos hemos hecho alguna chapuza pero la diferencia entre una persona normal y una chapucera es que el primero es consciente de que las hace, cuándo y por qué y trata de acotarlas y no repetirlas. El chapucero no. Es su forma de trabajar.

Alguien tiene que venir detrás a arreglar tu desaguisado, de manera que ocurren cosas como las de la ilustración.


Si además de esto te quedas anclado en una única forma de hacer las cosas, la evolución de la tecnología y las personas de tu alrededor, ya desmarcados de ti, harán que te quedes aislado en tu chapuza. Para siempre.


Conclusiones

El patrón común de ambos tipos de personalidad es:
  • Falta de interés por aprender
  • Ignorancia
  • Aislamiento del grupo
  • Desprecio a los demás y su forma de hacer las cosas
Desde aquí mi enhorabuena a quien todavía logra mantenerse en el punto medio.

09 November 2009

Sobre las ideas...


Hablaba recientemente sobre las ideas y casualmente encuentro un vídeo de Fernando Savater en el blog "Ecos del Futuro" acerca del tema.

Algunos extractos:

"Todo esto choca con una tendencia benévola (...) del elogio a la tolerancia... sin saber muy bien qué es la tolerancia... Se suele oír que hay que respetar todas las ideas... Hay que respetar a todas las personas, pero no todas las ideas".


"Creo que es una forma de salud mental el reconocer que hay ideas infinitamente peores que otras".


"Todo lo que ha avanzado (la humanidad) es por la falta de respeto a las ideas".


"Han sido las personas que no mostraban respeto a las ideas las que han sufrido en su cuerpo las consecuencias".


"El hecho de que alguien identifique el respeto a sus convicciones con el respeto a su persona y a sus demás posesiones me parece enormemente grave".


Se habla de los temas que aquí se han tratado: la diferencia entre la "calidad" de las ideas, el respeto a las ideas y a las personas, la identificación de las ideas con "la persona" que las tuvo o propuso, el debatir y opinar sobre las ideas de otros como acto "subversivo" o ataque personal...

Imprescindible:

27 October 2009

Poder


Hoy, tras varios años trabajando en diversos sitios y lugares, me he percatado de qué es lo que lo corrompe todo. De cuál es la más antigua y vil receta que se repite en todas partes. Se trata del poder.

El poder de dominar a los demás, por muy pequeña que sea la parcela. Del poder del oficial hacia el soldado, del profesor hacia el alumno, del jefe hacia empleado, del político hacia el politiquillo, del funcionario hacia el que entrega una instancia, del policía al conductor, de la señora de la limpieza hacia el que cruza el pasillo recién fregado.

Varían el ámbito y el contexto, pero no varía la esencia. Se trata del más antiguo de los males: lograr someter a otra persona. Hay lugares y momentos donde no hay otra opción: el ejército no está hecho para debatir las decisiones de los superiores, y menos en momentos críticos. Tú eres una pieza más del puzzle, recibes órdenes y las cumples. No hay más. Lo bueno es que lo sabes. Estás prevenido.

Sin embargo, te lanzas al mundo laboral creyendo, como es natural, que las empresas, las universidades, las asociaciones, etc. no funcionan así. Crees que son participativas, que buscan el bien común, que los rangos son necesarios pero no implican sumisión jerárquica indiscutible. Que las cosas se pueden hablar, discutir, cambiar. Que lo "bueno" (entendiendo como aquello aceptado por una gran mayoría que sabe del tema o, al menos, tiene que sufrirlo) triunfará. La mejor solución, el mejor sistema, las personas más sensatas. Y resulta que es una vez no y otra también.

¿Y cuál es el problema? El poder. El maldito poder. A las quienes lideran muchas empresas y universidades de este país (no hablemos ya de políticos) no se les pueden cuestionar sus ideas. Ya no cuestionar, sino siquiera intentar aclararte: "esto que propones, ¿qué es en realidad?". Es decir, quitarles la cancamusa de encima para poder empezar a trabajar sobre ellas. Porque la cancamusa se puede concebir y hasta divulgar, pero no se puede trabajar con ella.

Ese poder de obligar al sometido a trabajar en la incuestionable e indefinida cancamusa por el mero hecho de ser idea del poderoso provoca dos cosas en el sometido: malestar y mediocridad.

El malestar se manifiesta en un eterno tira y afloja de la gente que vale, que entiende y que sólo desea que la dejen trabajar en algo que sabe hacer, en lucha continua con la gente que manda y para los que la realidad directamente no existe. El problema es que en este caso las órdenes no se reciben claramente: no hay un "porque soy el jefe y lo ordeno", "porque es mi punto de vista y es el que quiero llevar a cabo", "porque sí". Sólo hay sonrisas y señales indirectas, palmaditas en la espalda y "¿qué tal la familia?", mientras, de manera indirecta nos van llevando hacia el terreno que quieren. Eso, cuando lo saben.

Esta lucha es un desgaste continuo de hipocresía que hace que la gente buena se vuelva mediocre si quiere seguir en su puesto y ambiente laboral. Es muy fácil destituir o hacer el famoso mobbing (pronunciado como suena, y no "mubin") a una persona. Porque uno podría marcharse o cambiar de profesión, pero la edad y las circunstancias de la vida no siempre lo permiten. Esto ocurre mucho en España: es necesarios someterse a poder establecido para seguir subsistiendo (económicamente).

Si el ambiente es mediocre y el poder intocable, la persona se vuelve irremediablemente mediocre en su trabajo, por muy bueno que sea. Si la persona es válida y tenaz, buscará otros mecanismos donde desarrollarse: temas transversales al trabajo, hobbies, etc... pero sigue siendo una pena no poder desempeñar su talento donde debería.

Es realmente triste ver a trabajadores, profesores e investigadores que sólo están ahí porque, a esas alturas, no pueden hacer otra cosa. A pesar de ser brillantes, o precisamente por eso, nunca les dejaron demostrarlo.

Tengámoslo claro: la mayoría de "cerebros" no se han fugado al extranjero. La mayoría está aquí, entre nosotros. En nuestras empresas y universidades. El único problema es que el poder les ha practicado una lobotomía.

Lo que no alcanzo a comprender es qué sienten por dentro los poderosos cuando someten a personas positivamente más inteligentes, sensatas y hábiles que ellos hacia situaciones inverosímiles.

¿Es el poder una especie de droga adictiva? Que alguien me lo explique, por favor.

21 October 2009

Ideas, ignorancia y resultados


Dice Fernando Trías de Bes que "una idea mediocre brillantemente implementada llevará al éxito, mientras que una idea brillante mediocremente implementada fracasará". Quién haya trabajado en algún proyecto mediano o grande no podrá estar más de acuerdo. El que no, se dará de bruces directamente.

Nótese que se ha resaltado la palabra trabajar. Para poder ver las cosas es preciso trabajar, es decir, estar en contacto con la realidad. Saber qué cosas se pueden hacer y cuáles no. Qué esfuerzo requieren. Si están ya hechas o no. Y, por supuesto, con qué objetivo se hacen. Estas preguntas básicas que son con las que aleccionamos a los niños fracasan estrepitosamente en el mundo adulto, que no se las plantea por una sencilla razón: es difícil responderlas.

A los adultos nos gusta tener ideas. Nos gusta excesivamente. Sobre todo a los que andan por las altas esferas. Imagino que para luego poder decir "eso se me ocurrió a mí". Creo que tienden a sobrevalorar las ideas en sí mismas. Quizá como mecanismo de defensa para ocultar sus incapacidades o limitaciones por no haber trabajado jamás y, por ende, ser incapaces de ver la realidad y sacar cosas adelante.

La mayor parte de las ideas no tienen ningún interés en sí mismas sólo por ser ideas. Siempre digo que la idea de Google, de GMail, Amazon o de Facebook no tienen ningún mérito. No tienen mérito como ideas porque las ideas de "buscador de internet", "gestor de correo web", "librería online" o "web para estar en contacto con amigos y conocidos" ya existían, las habíamos podido tener hasta tú o yo (de hecho muchos ya las habíamos tenido). Y no sólo existían como ideas, sino que ya estaban implementadas. Ya existían buscadores, correos web, tiendas online y webs de amigos.

¿Les resta eso valor? En absoluto. Google es famoso porque es un buscador de internet que busca rápido y bien. GMail es muy utilizado porque es rápido, limpio y al tener un buzón tan grande hace que nos olvidemos de tener que borrar los correos. Amazon te permite comprar prácticamente cualquier libro y que llegue a tu casa en unos días. Facebook es lo que es por... no sabría decir exactamente por qué. Quizá por los apoyos, promoción y difusión que ha tenido, pero es lo de menos.

En realidad, casi ninguna idea tiene ningún mérito salvo que se tenga un plan realista para ejecutarla y la voluntad, recursos y apoyos suficientes para llevarla a cabo. Y luego se lleve a cabo, claro. Y eso implica: trabajo, trabajo y más trabajo.

¿Todavía alguien cree que tiene algún mérito decir "voy a inventar el concepto de librería online"? El mérito es que nadie robe tu número de tarjeta de crédito por el camino y que el libro te llegue a casa. No hay más.

Os voy a contar un secreto: la mayor parte de la gente que tiene "grandes ideas" las tiene debido a su ignorancia y, especialmente, a la de los demás.

Es eso y no otra cosa, la ignorancia, lo que hace que tantos proyectos fracasen estrepitosamente. La ignorancia del que convence y la ignorancia de la persona a convencer.

Entre ambos tipos de ignorante suele haber una cadena de gente que es la que realmente hace las cosas. Esa gente puede ser un técnico, un becario o incluso un estudiante.

Y os voy a contar otro secreto, amigos: si el que hace las cosas realmente no cree en ellas, tenemos un problema.

Así ocurre lo que ocurre: salen cosas que hacen el 5% de lo prometido, con el 200% del coste inicial y el 500% de retraso y ademas funciona peor que otras soluciones ya existentes.

Algunos lo siguen considerando un éxito porque lo que importa es la idea. Otros lo llamamos cancamusa pura, esa palabra mágica que Alfredo de Hoces nos descubrió a todos los que andábamos buscándola desde hacía tiempo.

El resultado es el obvio: algo que no interesa a nadie, no utiliza nadie y cae en el olvido para siempre.

De nuevo una vez más. Y el ciclo se repite. ¿Hasta cuándo?



29 September 2009

Concesionarios y precios


Todo el mundo dice que llevar el coche al taller del concesionario es una estafa. Hasta hace no mucho no había reparado en ello. Me han tratado bien y no he tenido problemas, lo cual hace que uno pase por alto el tema del dinero. Sin embargo, la última factura me ha parecido una estafa en cuanto a trabajo realizado / piezas y el precio cobrado. Además, siempre nos cuelan alguna: una bombilla, rellenar algún líquido, cambiar algún limpiaparabrisas... que se factura de manera sistemática como mano de obra extra, aunque te cobren ya dos fijas por realizarte una revisión.


Resultado: que te cambien dos bombillas (sin permiso) te ha costado 20€ en mano de obra (+ IVA + las bombillas). Esto me hizo echar un vistazo a las facturas y he observado algo que puede explicar por qué la gente deja de llevar los coches a los concesionarios, que no dejan de ser un taller más.

He aquí la evolución de los precios (sin IVA) por hora de mano de obra de un concesionario de una marca de las más baratas del mercado. Nótese el tirón inicial en la subida de precios y el frenazo final quizá debido a la crisis:

2003 - 31
2004 - ?
2005 - 38
2006 - 43
2007 - 45
2008 - 48
2009 - 49

Aún sin gráfica, es fácil ver algunas cosas:
  • Nos están cobrando 49 euros por hora de mano de obra por un trabajo rutinario de cualificación media, que en la mayoría de los casos incluye la simple inspección visual de algunos elementos y la sustitución de algunos líquidos o piezas. Esto son la friolera de 56,84€ si añadimos el IVA.
  • El precio de la mano de obra se ha incrementado un 58% en sólo 6 años. Es decir, casi un 10% anual.
Si trasladamos esto a nuestra vida real, implicaría que alguien que ganaba 1000€ mensuales en 2003 debería ganar 1600€ en 2009 y que alguien que ganaba 2000€ debería ganar 3200€ para no perder poder adquisitivo. Podéis preguntar a los mecánicos a ver si este incremento de precios se ha notado en sus salarios. Es perfectamente normal que la gente deje de llevar el coche a su concesionario, máxime cuando incluso por fallo suyo no se hacen cargo de reparaciones que están en garantía. ¿A dónde va a parar todo ese dinero de más?

Muy parecido ha ocurrido con el precio de muchas otras cosas, incluidos los alimentos más básicos. Es de vergüenza pagar casi 3 euros por un café y un croissant, ver el pan a más de un euro la barra y frutas y verduras a 2, 3 ó 4 euros el kilo. En esta página se puede ver un cálculo del IPC real y no el calculado por el gobierno de octubre de 2007 a octubre de 2008. Es interesante echarle un vistazo.

¿Seguro que los constructores fueron los únicos beneficiados de esa bonanza?

24 September 2009

¿Quién decide lo que comemos?


En un post anterior llamado "Serendipias alimenticias" se habló, entre otras cosas, de un interesante libro titulado "Eat your Heart Out: Why the Food Business is Bad for the Planet and Your Health".

Pues bien, acaba de publicarse recientemente en español con el título "Quién decide lo que comemos".

He aquí la breve reseña en castellano:

¿A qué se debe que la mayoría de alimentos procesados estén elaborados a partir de los mismos ingredientes? ¿Y que esos pocos ingredientes sean fabricados por un puñado de multinacionales? ¿Cómo han llegado los cereales a convertirse en el desayuno principal de millones de niños en el mundo si se les acusa de ser menos nutritivos que el paquete que los contiene? ¿Y por qué hoy día el 60 por ciento de los alimentos procesados contiene soja? ¿O no se nos advierte de que el azúcar puede perjudicar tanto la salud como el tabaco? Felicity Lawrence, periodista especializada en temas de alimentación, realiza un sobrecogedor recorrido por los secretos de las grandes corporaciones agroalimentarias para revelar cómo esas multinacionales manipulan nuestros hábitos alimenticios y nuestras ideas. Una lectura fundamental para hacer frente a la amenaza que supone la actual industria de la alimentación para la salud y la de todo el planeta.

Una lectura imprescindible para quien no quiera hacer como que no ve la realidad.

PD: Gracias desde aquí a quien me lo descubrió y regaló en inglés y gracias a quien me lo regaló en español.

23 September 2009

Sobre el genocidio


Esta noticia no es fresca, pero no por ello deja de ser interesante de analizar:

Se presenta en Donostia la Asociación de Víctimas del Genocidio Franquista.

Para el que no la conociera, ha leído bien: se ha creado una asociación de víctimas del genocidio franquista. Si acudimos a la página de la Real Academa Española de la Lengua podemos leer la definición de genocidio:

"Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad".


Hay más información en la página de la Wikipedia.

Los datos expuestos por Iñaki Egaña, historiador y cofundador de la asociación:
  • San Sebastián contaba con 80.000 habitantes antes de la entrada de las tropas nacionales. Más de la mitad de la población se exilió. 385 fueron fusilados.
  • 470 milicianos vascos fallecieron en acto de servicio sirviendo al ejército republicano.
  • 776 niños fueron exiliados.
  • 21 donostiarras exiliados murieron en las cámaras de gas nazis.
  • 17 personas murieron por bombardeos en el asedio de 1937.
  • 561 donostiarras murieron tras sufrir condenas de prisión.
La noticia finaliza así:

"Egaña ha equiparado estas cifras con las del holocausto nazi que se produjo en poblaciones centroeuropeas durante la II Guerra Mundial y ha justificado así que la denominación de esta nueva asociación incluya el término genocidio".

Egaña, si no he entendido mal por la definición de genocidio y los datos que se han dado para justificar el uso de esa palabra, ha insinuado lo siguiente:

El plan de Franco era acabar de manera sistemática con un grupo social concreto: los habitantes de San Sebastián. No aclara el motivo exacto: si fue por cuestión de raza, de etnia, religión, política o nacionalidad. El 50% de dicho grupo social, sin embargo, permaneció en la ciudad.

Se aportan, además, datos como la muerte de vascos (ya no donostiarras) luchando en el ejército republicano, donostiarras muertos por bombardeos, fusilamientos y condenas de prisión. ¿Se le ha olvidado el matiz de que ocurrió durante una guerra extendida por todo el país? La guinda del pastel: donostiarras muertos en cámaras de gas nazis. ¿Se está insinuando algún tipo de conexión o se deja a la imaginación del lector?


¿Cómo hemos llegado a permitir este abuso del lenguaje? ¿Vaciar y apropiarse del propio significado de las palabras? ¿Tener el egocentrismo, el afán de protagonismo y la desvergüenza de equipararse a uno de los mayores crímenes y aberraciones premeditadas de la humanidad como fue la Solución Final y el Holocausto? No sé cómo a algunos no se les cae la cara de vergüenza.

¿De ignorar a los otros miles de muertos, fusilados, exiliados y desaparecidos de absolutamente todas las comunidades españolas? 6000 republicanos de toda españa muertos en Mauthausen (incluídos canarios), decenas de miles de muertos, heridos y prisioneros republicanos en una sola batalla, barcos completos fletando de Alicante, más de 500.000 exiliados a Francia, niños llevados a Rusia, y un largo etcétera que cualquier historiador debería conocer.


Basta de victimismo, basta de egocentrismo, basta de ser el centro del universo e ignorar a lo que se tiene al lado, basta de creerse especial y diferente, basta de manipular el lenguaje para sacar ventaja política y económica, basta de recrearse en las mismas historias de siempre, una y otra vez, llegando hasta los límites de esta asociación. Nadie duda de sus intenciones ni de su legitimidad, pero llamarla "asociación de víctimas del genocidio" y centrarla en una sola localidad hace desmerecer cualquier intento.

La historia de Euskadi es rica e interesante. Exactamente igual que todas las demás historias que, además, suelen estar unidas entre sí. Igual que todas las demás historias, no comienza en el año 1936 después de Cristo, sino mucho antes.

Procuremos conocer y difundir toda ella, desde el principio hasta el final, y procuremos enseñar por qué estamos donde estamos, lo cual incluye conocer a Franco pero también a Sabino Arana. Incluye conocer que se prohibió enseñar y hablar euskera durante la etapa franquista pero también incluye conocer el origen de la Ikurriña y de los nombres que se consideran "tradicional y auténticamente vascos" a pesar de contar con apenas 100 años de antigüedad y estar fundados en el odio a lo español.

Estudiemos la historia de Euskadi, de España, de Europa y del mundo (incluida África y Oriente).

Una página que parece bastante interesante y concisa para conocer la historia del País Vasco, aunque no la he podido leer completa, es ésta.

10 September 2009

Tecnología y eficiencia. ¿Para qué?


Es conveniente reflexionar de vez en cuando dónde estamos y hacia dónde queremos ir tecnológicamente hablando. Especialmente en esta época y lugar, que es el occidente del siglo XXI, donde han ido desapareciendo casi todas las referencias que anteriormente guíaban la conducta de muchas personas (e.g. la religión, política). ¿Qué papel queremos que juegue la tecnología? ¿Hasta dónde vamos a permitir que se entrometa en lo "humano"?

Análisis interesantes

Muchas personas han hecho, hacen y seguirán haciendo análisis muy interesantes sobre este tema. Algunas muy acertadamente y con mucho conocimiento de causa desde mi punto de vista. Encontramos algunos blogs sumamente coherentes e interesantes hasta eminencias como Neil Postman y su libro "Technopoly: the surrender of culture to technology".

Atención a lo explícito del título del mencionado libro: "Tecnopolio: la rendición de la cultura ante la tecnología". Escrito hace más de 15 años cobra una vigencia impresionante en estos momentos. Basta leer qué entiende Postman por "tecnopolio":

"Un tecnopolio es una sociedad donde el objetivo primario, si no el único, del trabajo y el pensamiento humano es la eficiencia, donde los cálculos técnicos son superiores en todos los aspectos al juicio humano y donde los asuntos de los ciudadanos deben ser guiados y dirigidos por expertos".

¿Alguien encuentra alguna descripción mejor a la de los tiempos en que vivimos? Inversión en tecnología por aquí, desarrollo tecnológico por allá, brecha digital, adquisición de nuevos aparatos, nuevos formatos...

Un ritmo frenético continuo, sin fin, del que no se vislumbra salida al ritmo que llevamos. Quizá en otra ocasión hablemos más profundamente de ese libro y su descripción, recomendando sin duda alguna su lectura.


Un burdo ejemplo: la película VHS

Establezcamos a modo de ejemplo tontorrón lo que un cambio centrado en la tecnología ha supuesto en esta segunda etapa de mejora y cambio tecnológico, como también lo tuvo la primera época (aparición de la televisión, el vídeo, etc...).

Yo pregunto: ¿qué diferencia significativa hay entre ver una misma película alquilada en VHS en una tele analógica como hacíamos en los años 80 y verla en alta definición en un flamante plasma adquirida o descargada directamente desde nuestra casa?

Sin lugar a dudas, la calidad de imagen y de sonido es mejor, la selección y obtención de la película es más rápida y todo es más cómodo, pero esencialmente no hay una gran diferencia en ese absurdo término denominado "experiencia del usuario" con la excepción, si se quiere, de películas o documentales en los que las escenas o efectos en sí mismos son su esencia (las que antiguamente "había que ir a ver al cine").

Sin embargo, sí que hay otras diferencias significativas que no son tecnológicas sino humanas. ¿Alguien se ha parado a analizarlas? En primer lugar, buscamos en Internet opiniones, el argumento, la valoración de la película, etc... robando ese protagonismo a amigos o familiares que pueden darnos una impresión más subjetiva si se quiere, pero más humana. Nos perdemos también el paseo hasta el videoclub, con lo que ello implica: salir a la calle, comunicarnos con otras personas, pedir consejo al encargado, encontrar películas "por casualidad" que nos sorprendan, etc.

Si bien quizá no sea éste el mejor ejemplo, creo que sí sirve para entender cuál es el tema de fondo que se pretende analizar: ¿la tecnología nos aleja de lo humano?


Deificación de la tecnología, reificación del hombre

Las grandes religiones han caido en Occidente en el siglo XXI, al menos aparentemente y desde el punto de vista espiritual y ritual. La política también parece haberse estabilizado y generar cada vez menos interés, mucho menos dotar de algún "significado vital" a su seguidores.

Obviamente no soy yo el primero, ni el único, que se ha dado cuenta del proceso en el que estamos inmersos: la deificación de la tecnología, esto es, la atribución de atributos divinos a la misma separándola cada vez más del hombre, y la reificación del hombre, esto es, la degradación del ser humano a un mero cohabitante más de este planeta.

La tecnología cada vez avanza más, es más compleja, más interdisciplinar, más especializada, hasta el punto en que prácticamente nadie es capaz de tener el conocimiento suficiente o completo de una pequeña rama o siquiera del funcionamiento un aparato concreto.

Estas características alejan cada vez más a la tecnología del hombre, que acaba dotando de atributos semidivinos a las tecnologías y aparatos, ya que cree que escapan al conocimiento humano o al menos al conocimiento de un simple mortal. Es esa la razón por la que los geeks (los de verdad) son vistos como una suerte de semidioses dotados de una conexión y una autoridad tecnológica que les conceden cierta superioridad. ¿No son acaso los nuevos sacerdotes? Creo que más de uno y más de mil tienen a Steve Jobs como su pastor. ¿Será por ello que siempre viste como un cura?

Es curioso cómo cosas creadas por el hombre, que no tienen una existencia en sí misma y que lo único que hacen es obedecer las órdenes simples, claras, ultraprecisas y explícitas que algún otro hombre les ha dado pueden haber alcanzado tanta relevancia, así como sus creadores o estudiosos un reconocimiento y prestigio dignos de la semideidad.

El fenómeno opuesto también es muy curioso: cómo el hombre (medio) ha sido degradado a ser una pieza más, perfectamente sustituible, en la construcción de proyectos, tecnología o negocios, cómo la "imagen de marca" y la "cultura corporativa" han pasado a ser los protagonistas, por encima de cualquier persona. ¿No suena esto a una nueva horda de fieles? ¿Cuánta gente se ha quedado sin dormir haciendo cola en los grandes almacenes ante el lanzamiento inminente de un nuevo producto?

Pienso que todas estas falacias se deben precisamente a la publicidad que se encarga muy mucho de difundir esa visión y esos valores, simplemente porque generan dinero. De dotar de un halo de misticismo y semideidad a la tecnología y los productos. De esconder la verdadera historia de las cosas.

También, como es obvio, a un falta de educación, de escepticismo y de pensamiento crítico que deberían ser enfocados precisamente como actitud hacia la ciencia y la tecnología, dejando la fe, la esperanza, la confianza y los sentimientos para las relaciones humanas y las creencias de cada uno. Algunos, sin embargo, prefieren mezclarlo todo y dedicarse a cosas tan ridículas como la "computación emocional".


Cuidado con la deshumanización

La tecnología nunca es mala en sí misma, salvo contadas excepciones. Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, su uso depende de nosotros pero siempre suele ganar la batalla en pos de la comodidad. Parémonos a pensar en algunos ejemplos:
  • ¿Por qué recordar las fechas de los cumpleaños de nuestros seres queridos si el móvil o un programa puede avisarnos? De hecho, ¿por qué preguntarles la fecha si ya la tienen expuesta en su página personal o en su perfil de su red social? ¿Realmente te da igual que te llame un amigo porque se ha acordado de tu cumpleaños que que te llegue un SMS o un correo automatizado al igual que a sus otros 200 contactos?
  • ¿Por qué quedar a ver fotos o a que nos cuenten viajes con nuestros amigos si las podemos ver en el trabajo o cotillear su facebook? ¿De verdad quieres perderte pasar un buen rato en compañía?
  • ¿Por qué pararnos a preguntar el camino o mirar un mapa si nos perdemos si un GPS nos muestra la posicion en todo momento?
  • Y por extension, ¿por qué "perder el tiempo" haciendo determinadas cosas de la manera más eficiente posible (cocinando una buena comida cuando la venden preparada, caminando 15 minutos hasta el trabajo si se puede ir en 5 en coche, etc, etc).
La tecnología nos promete eficiencia, comodidad, ahorro de tiempo y una mínima incertidumbre. Las preguntas que surgen son: ¿es eso lo que realmente queremos? ¿hasta qué punto? Nadie duda de los enormes beneficios de la tecnología, o al menos de ciertas tecnologías, pero ¿acaso no debemos imponernos (personalmente) unos límites razonables? Porque luego surgen otras dudas: ¿qué hacemos con ese tiempo que "nos ahorramos"? ¿dónde está la gracia de que te digán por dónde y a dónde ir sin la posibilidad de perderte? Recuerda que, como dijo Antonio Machado, quizá no hay un camino, sino que se hace camino al andar.

Cada vez que la tecnología nos hace un poco más idiotas por no tener que recordar ni saber nada, más inútiles por no saber orientarnos ni desenvolvernos, más dependientes de las cosas, de las empresas o de personas a las que ni siquiera conocemos, pienso que no vamos por el mejor de los caminos. El ser humano tiene la necesidad intrínseca de investigar, de perderse, de tener conflictos, de cansarse físicamente, de buscar su propia seguridad, de sentirse útil. En definitiva, de sentirse persona. ¿Acaso eso también lo debemos comprar haciendo actividades coporativas multiaventura con "riesgo cero", pagando la cuota de gimnasio o jugando al ordenador?

La tecnología mal utilizada y llevada a extremos tiende a homogeneizar y deshumanizar a los hombres. ¿Es eso realmente lo que queremos? Y no hay que olvidar que, antes de lanzarnos ciegamente hacia una tecnología hay que responder a la siguiente pregunta: ¿para qué?

Si no encuentras una respuesta muy convincente es más que probable que entonces sí que estés perdiendo el tiempo, tanto como desarrollador tecnológico como consumidor o usuario.

04 September 2009

¿El deportista nace o se hace?



Es por todos conocida la gran calidad de los deportistas vascos en muchos ámbitos, particularmente en montaña y escalada. ¿A qué se debe este alto nivel? Desde otras comunidades se suele pensar en los tópicos de siempre: una buena genética heredada, un entorno montañoso favorable, un bravo mar, unas duras condiciones de vida...


Sin embargo semejantes cualidades cuasirrománticas quedan en envidencia cuando comparamos con cualquier otra comunidad vecina con el mismo agreste paisaje o incluso más duro: ¿alguien recuerda algún gran montañero o escalador asturiano o cántabro? ¿que hay de los aragoneses más allá de los míticos Rabadá y Navarro y el actual Carlos Pauner? ¿Alguien asocia "deporte" o "cualidades deportivas" con alguna otra comunidad?

¿Qué ha hecho entonces que asociemos al País Vasco con el deporte y muy especialmente con la escalada y la montaña? La respuesta, como casi siempre, es mucho menos romántica y más práctica: un enorme apoyo institucional y una cultura exquisita respecto al deporte. El deporte ya no es aquella asignatura obligatoria que nos hacía sudar en el colegio y perdimos de vista en la universidad, sino una actividad de ocio, social y cultural más. Quien está entrado en años y hace deporte ya no es visto como "el raro", sino como uno más, contando con mucha gente de su edad con quien practicar.

Entre las medidas institucionales encontramos algunas para deportistas de alto nivel y otras mucho más interesantes para el gran público, algunas de las cuales ya han sido mencionadas en este blog. El patronato municipal de deportes de San Sebastián ofrece, por ejemplo:

  • Campaña de verano (Uda): Cursos de deportes de todo tipo, para gente de cualquier edad, a un precio muy asequible: buceo, escalada, esgrima, hípica, parapente, piragüismo, surf, vela...
  • Kirol Txartela (tarjeta deporte): Por un precio muy asequible (poco más de 100 euros al año) acceso gratuito a todos los polideportivos municipales de la ciudad y a casi todas sus instalaciones generales (gimnasio, piscina, sauna...), con descuentos en las instalaciones más especializadas (rocódromo, frontones, pistas...).
Por ello, no es de extrañar que carreras como la Behobia-San Sebastián, de 20 km, cuenten con 45 ediciones y más de 20.000 corredores (se dice pronto) de todas las edades, cuando la media maratón de Zaragoza cuenta con 1.600 y 7 ediciones, por ejemplo.

En cuanto a la escalada, cualquiera que venga de otra comunidad no se lo podrá creer. Expongamos los requisitos para acceder a todos los rocódromos de Zaragoza, por ejemplo:

  1. Que haga buen día, ya que todos los rocódromos son exteriores. Ya no es sólo que no llueva, sino que no haga demasiado frío, demasiado calor, excesiva niebla o que sea de noche (en octubre, a partir de las 6 de la tarde).
  2. Instalaciones dudosas y sin responsable. Presas que se mueven y descuelgues a veces en estado regular.
  3. En algunos polideportivos existe un boulder interior aparte. Una entrada para el boulder como el rocódromo (cobradas por separado) dan derecho, en teoría, a utilizarlo durante dos horas.
  4. Estar federado en montaña en modalidad B ó C. Esto implica un desembolso de como mínimo 80€ anuales por adulto.
  5. Disponer de todo el material necesario, ya no sólo pies de gato sino: arnés, cintas express, dispositivo de freno y al menos una cuerda por pareja. Esto supone un desembolso medio de unos 150-200€ por persona.
  6. Que yo sepa, ningún descuento o abono de la federación, universidades u otras instituciones para hacer uso del rocódromo.
  7. Si quieres hacer un curso de escalada, absolutamente todos son esporádicos y de finales de primavera a principios de otoño, organizados gracias a la buena voluntad de los estupendos clubes de que disponemos en Aragón.

Comparémoslo con escalar en el rocódromo Pío Baroja de San Sebastián:

  1. Amplio boulder y rocódromo interior, climatizado y con colchonetas.
  2. Responsable de rocódromo cuidando el mismo a nuestra disposición para mantenimiento, consultas o cualquier ayuda necesaria. Mantenimiento impecable con maillón y cinta express extra de seguridad en el descuelgue.
  3. Entrada única que da derecho a utilizar boulder y rocódromo por tiempo indefinido.
  4. No hace falta estar federado.
  5. Todas las vías tienen las las cintas colocadas así como una cuerda estática pasada por arriba utilizable por cualquiera para escalar de segundo. Incluso si no dispones de arnés o pies de gato, te los prestan gratuitamente, así como cuerdas dinámicas si quieres escalar de primero. Resultado: para ir a probar unas cuantas veces no necesitas gastarte NADA en material. Posteriormente basta con que te compres unos pies de gato por tu propia comodidad e higiene y, si quieres, arnés. El desembolso mayor (cuerda y cintas express) lo pone el rocódromo. El hecho de que las vías tengan una cuerda ya puesta para escalar de segundo te hace evitarte mucho tiempo y disgustos y que te dediques a entrenar. Además, todas las vías están graduadas en conjunto y utilizando sólo presas de un determinado color, con un cartel indicativo en cada una de ellas.
  6. Descuento con la tarjeta de deportes, existencia de abonos anuales a precios razonables y enormes descuentos en abono anual para universitarios.
  7. Cursos de escalada de diferentes niveles durante todo el año entre semana y en fin de semana.

Como vemos, es abismal la diferencia de practicar un deporte como la escalada en cada uno de los dos sitios. Pasamos de una actividad con un coste inicial de más de 200€ (más renovación de la cuerda cada 5 años, etc.) + 80€ anuales y unas instalaciones exteriores y más que dudosas en Zaragoza que practicamente sólo permiten practicar el deporte de finales de primavera a principios otoño, a una actividad "de verdad" en San Sebastián: barata, sin necesidad de inversión en material, supervisada y practicable en muy buenas condiciones durante todo el año, cursillos incluidos.

Es más que normal que muchísima gente se anime a probar, en primer lugar, y a seguir practicando de manera continua este estupendo deporte. Un 10 para la escalada en San Sebastián y un 0 para Zaragoza.

Lo único bueno de iniciarse a escalar en Zaragoza es que aprendes a buscarte la vida tú mismo: a apretar presas con tu propia llave allen, a descender y quitar las chapas en una vía en la que no puedes continuar, a plegar tu cuerda una y otra vez, a reforzar o crear una reunión porque te da miedito la que hay en la vía... Así como, por supuesto, escalar en condiciones extremas: bajo cero, a cuarenta grados, con el rocódromo mojado o en la semioscuridad.

Vamos, que del rocódromo a la roca hay un paso.