26 May 2009

El sinsentido de las lenguas autonómicas en la administración


Una cosa es lo que a unos les gustaría y otra cosa es lo que hay. ¿Alguien se ha parado a pensar si se están cumpliendo los estatutos de automía vigentes? He aquí un extracto del  estatuto de autonomía del País Vasco (podría ser otro cualquiera):

Artículo 6
  1. El euskera, lengua propia del Pueblo Vasco, tendrá como el castellano, carácter de lengua oficial en Euskadi, y todos sus habitantes tienen el derecho a conocer y usar ambas lenguas.
  2. Las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta la diversidad socio-lingüística del País Vasco, garantizarán el uso de ambas lenguas, regulando su carácter oficial, y arbitrarán y regularán las medidas y medios necesarios para asegurar su conocimiento.
  3. Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua.
A la par que los supuestos "derechos" de las lenguas (ridícula expresión) se van desarrollando, la conciencia general de la gente está llegando a su límite. Gente tolerante que no había dado importancia e estas cosas está empezado a sentirse amenazada por una nueva imposición (ahora autonómica) que quiere segregar, dividir y crear confrontación en lugares donde el bilingüismo rara vez había supuesto un problema. A nadie en su sano juicio le supone un problema ser bilingüe.

Sin embargo estamos asistiendo, de manera paulatina y silenciosa, y lo peor, aceptada por todos, a lo que es un hecho constantado: el sistemático y tolerado incumplimiento de los estatutos de autonomía.

Punto por punto:
  1. El "derecho a conocer ambas lenguas" se está transformando en obligación, siempre en favor de la lengua autonómica local. Comunidades como Galicia, de tradición históricamente bilingüe TOTAL, están asistiendo al trágico espectáculo de la imposición lingüistica autonómica. Del País Vasco y Cataluña, mejor no hablar.
  2. Los gobiernos autonómicos han optado por discriminar al español de manera sangrante. El castellanohablante pasa a ser considerado un extranjero en su propia tierra. ¿Son medidas para garantizar el uso correcto del castellano la escolarización obligatoria en lengua autonómica con 2 horas de castellano semanales, dejándola al mismo nivel que el inglés?
  3. Quien no conoce la lengua autonómica (a pesar de tener derecho y no la obligación de hacerlo) es sistemáticamente discriminado por el sistema autonómico. El ejemplo más claro es que no se puede pasar a formar parte de una administración pública autonómica mientras no se demuestre el conocimiento de la lengua autonómica; condición sine qua non, por encima de cualquier otra capacidad o acreditación e independientemente del puesto (profesor de cualquier nivel, investigador, médico...) y de la demanda social real.
Sin embargo, ocurre un hecho paradójico: en el resto de España, no se exige conocimiento del idioma mediante una certificación y basta la condición de ser ciudadano español. Es decir, alguien nacido en Cataluña o el País Vasco con educación "vehicular" en su lengua autonómica y sólo 2 horas de catellano a la semana tiene derecho a trabajar en la administración pública de su comunidad por el conocimiento de su lengua autonómica. Además, puede trabajar en la administración pública de cualquier otra comunidad autónoma por su condición de ciudadano español (condición que muchos dudan o rechazan), sin garantía alguna del conocimiento del idioma, que no necesita demostrar.

Es decir, hay dos raseros para medir:
  1. En las comunidades con lengua autonómica se puede trabajar en la administración pública en función del conocimiento de un idioma autonómico (al que se tiene derecho pero no obligación a conocer y según el cual no se podrá discriminar a los ciudadanos, según el Estatuto).
  2. En las comunidades sin lengua autonómica (oficial) propia, puede trabajar cualquier ciudadano español, independientemente de su nivel de conocimiento de la lengua y sin garantía alguna de que la sepa correctamente.
En resumen: un catalán o un vasco que sale de su sistema educativo convencido de no ser español y con un conocimiento mediocre de la lengua (2 horas a la semana) puede trabajar en la administracion pública de su comunidad y de cualquier otra, así como en cualquier organismo estatal. El hecho de ser español lo autoriza, sepa la lengua o no. El hecho de ser español, sin embargo, no da derecho a trabajar a un extremeño en organismos públicos en Cataluña o el País Vasco.

Luego se quejan, claro, de que el resto de comunidades tienen cierta envidia, cuando no rencores injustificados: Una cosa es ser bueno y otra ser tonto.

Lo que está claro a todas luces es una cosa: haber estudiado en un sistema educativo español de ciertas comunidades donde se realiza en una "lengua vehicular" autonómica con 2 o 3 horas a la semana de español, no es garantía ninguna de que se sepa español de manera correcta ¿Acaso 2 horas a la semana de inglés en el colegio nos hace ser bilingües?

Por tanto, los requisitos de acceso al funcionariado deberían cambiar el "ser ciudadano español" por "demostrar un conocimiento adecuado de español para el puesto a desempeñar".

Eso es bueno, y es malo: Es bueno porque abre el mercado laboral a las necesidades lingüisticas reales de los puestos, independientemente de nacionalidades, regionalismos y políticas. Es malo porque el estado ha dejado de proteger a los suyos y de creer en sus propias instituciones educativas.

No comments: