09 November 2021

Mis problemas con el "liberalismo" (I)


Hace un tiempo que vengo siguiendo lo que ahora tan de moda se está poniendo en España: el "liberalismo". Lo pongo entrecomillado, pues parece malinterpretarse por algunos y consistir en una amalgama de libertarios, anarcocapitalistas, liberales clásicos, derecha, economistas austríacos, votantes de Vox y anti-izquierdistas en general.

He de admitir que, aunque lo voy intentando de vez en cuando cuando el tiempo lo permite, no he leído los textos clásicos. Mucho lo he leído y escuchado de fuentes secundarias que entiendo bien informadas, con lo cual mis limitaciones en entendimiento son obvias. He leído algo a Hayek, ahora estoy con Menger. He de admitir que leer 10 páginas explicando lo que es un bien de primer orden, uno de segundo orden y disquisiciones parecidas escritas originalmente en alemán no es atractivo en absoluto. Incluso el traductor al inglés se queja en sus notas de frases larguísimas y subordinadas, casi ininteligibles, donde acaba haciendo más de "intérprete" que de traductor.

Para empezar, "disclaimer": coincido con buena parte del pensamiento. Por eso pienso y escribo sobre él. Creo que preservar la libertad del individuo y su derecho a decidir cómo vivir su vida de la manera que a uno le haga feliz mientras no machaque a los demás es un objetivo muy loable. Aunque muchas veces la gente no sepa lo que quiera, pero ése es otro tema.

De igual manera, no hago un artículo titulado "mis problemas con el comunismo/socialismo" porque son tan obvios que no merecen ni un artículo. Presencio cada día cómo considerar a la gente "piezas de un puzzle colectivo" y obligarles a hacer cosas que no desean o les satisfacen no saca nada bueno de ellos, sino lo peor de si mismos. Cuando no lo exteriorizan, acaba derivando en trastornos psicológicos o somáticos que suelen acabar en enfermedad, o sino simplemente viven en una infelicidad supina. Respecto a las teorías marxistas, son tan sólidas como la homeopatía, y la vida personal e incoherencias de Marx hacen estremecer a cualquiera. "Consejos vendo que para mí no tengo". Busquen por Internet si les interesa.

Dicho esto, simplificando muchísimo (lluvia de críticas merecida) estas ideas que listo aquí debajo son más o menos las bases fundamentales defendidas por el "liberalismo", capitalismo, y el libre mercado. Las verán repetidas hasta la saciedad en círculos "liberales". Soy una persona pragmática y me interesa más bien poco la alta teoría, las exquisiteces, las disquisiciones semánticas y las pajas mentales en general. Si les chirría que llame a esto "liberalismo", llámenlo como quieran. Si creen que no he entendido nada, ignoren el artículo. Si son ustedes de los que les gusta debatir durante diez horas sobre si un coeficiente de caja del 100% sería la salvación para el mundo actual, por favor también abandonen.

Como final del preámbulo, imagino que ya sabrán que las figuras más relevantes en España que defienden el liberalismo máximo, minarquismo, y anarco-capitalismo (cero estado) son catedráticos de universidad y por tanto funcionarios del Estado. De nuevo, como Marx, "consejos vendo que para mí no tengo".

Mi tesis es la siguiente: el "liberalismo" plantea unas hipótesis y realidades tan falsas y exageradas como el comunismo y se se aferra a lo que más critica: "lo que hay no es verdadero liberalismo, si lo hubiera de verdad, estaríamos estupendamente".

Idea: El dinero/capital mide cuánto yo (o mis "antepasados económicos") hemos contribuido a la sociedad, ya que producimos bienes/servicios que la gente demanda. Por tanto es completamente justo que yo retenga ese capital y decida con quién compartirlo

No creo que haga falta un gran discurso para refutar esto. Busquen por ahí y verán cómo hay lugares donde las grandes fortunas se han ido heredando durante siglos. ¿De dónde vienen esas fortunas? De algunas familias comerciantes y emprendedores, cierto, pero también de realeza, aristocracia, poderes locales, etcétera...

Aunque nos centráramos sólo en emprendedores o gente "imaginativa", ¿qué hay de justo en, por ejemplo, que hace cuatro siglos mis antepasados decidieran vallar un lago o una playa, y empezar a cobrar a quien quisiera visitarlo o bañarse en verano?

En España esto no se concibe, pero en otros muchos países sí: lagos, playas, y a veces hasta ríos, son propiedades privadas normalmente de familias adineradas, y si uno quiere visitarlos o darse un baño tiene que apoquinar a la familia de turno. Éste es un ejemplo tonto, pero seguro que ustedes conocen otros muchos.

El tema de qué mide el dinero es complejísimo (si es que realmente mide algo) y daría para varios posts, pero basta con un par de contraejemplos para refutar que es una medida directa de cuánto uno contribuye a la sociedad.

Idea: Mantener grandes cantidades de dinero/capital es arriesgado y un trabajo durísimo en sí mismo

Ejem, bueno, qué quieren que les diga, si es tan difícil entonces por favor donen su patrimonio a otra persona para hacerle la vida difícil y váyanse a trabajar a una oficina, o mejor a conducir un camión o limpiar alcantarillas.

Ahora en serio: hace falta ser algo estúpido para heredar una fortuna y acabar durmiendo en la calle, si has recibido una formación básica. Basta con invertir en instrumentos financieros normales para, a largo plazo, no sólo no perder, sino poder vivir de las rentas y hasta enriquecerse. O, si no, contratar a alguien que lo haga por ti, ya que el dinero no es un problema.

Cierto es que heredar un negocio y mantenerlo no es siempre sencillo y la siguiente generación puede arruinarlo fácilmente. Sin embargo, este problema sólo es para negocios complejos (ciertamente no para cobrar una entrada para entrar a una playa o para alquilar un piso en una zona demandada) y todos conocemos casos de empresas que son tan grandes o tienen tanto dinero que son incapaces de quebrar. De ahí viene el "too big to fail".

Idea: En toda transacción económica ambos ganan. Cando alguien hace un intercambio económico de X por Y es porque valora más ese Y que obtiene a cambio del X que poseía, y viceversa con la otra persona. De ahí que "ambos salen ganando".

Desde mi punto de vista esta es la (estúpida) "win-win situation" americana. La teoría dice que ambos realizan el intercambio libremente y salen mejor parados de los que estaban.

A algunos de los anarco-capitalistas más conocidos de nuestro país les gusta plantear escenarios extremos. ¿También en este caso? Uno nace en la pobreza absoluta y su patrón le ofrece un trabajo horrible de 14 horas diarias, donde le pagan lo suficiente para no morirse de hambre, o le pagan directamente con comida, como ocurría con los siervos hace no tanto.

Vale, aceptamos barco como animal acuático, efectivamente los dos "salen ganando". El patrón puede liberarse de pesadas y engorrosas tareas a cambio de un pedazo de comida (gana) y el siervo tiene algo que comer y no muere de hambre (gana).

Aquí es donde uno empieza a dudar del título "la acción Humana" de Mises. ¿Qué tiene esto de humano? ¿De verdad que no hay nada más que comentar ni ver que una transacción económica donde ambos "salen ganando", por lo tanto genial, punto pelota, cual algoritmo simplón?

De situaciones como estas es donde surgen (y hay que darles parte de razón) los fundamentos que plantean los "Social Justice Warriors" (no a sus tonterías, por supuesto).

Cuando existe una desigualdad enorme de partida el "salir ganando" no implica lo mismo para los dos partes, ni es realmente comparable. El siervo, por ejemplo, puede acabar contribuyendo a que el patrón todavía gane más dinero con su trabajo, sin que él obtenga nada más que el pedazo de pan, es decir, "no pierda". Tampoco se "sale ganando" a la misma velocidad. Incluso aunque el siervo mejore su situación eventualmente, puede costarle décadas o generaciones.

Se trata, en pocas palabras, de traficar con las necesidades de cada uno.

Continúa aquí.

No comments: