23 February 2012

Linkedin también me da miedo


Facebook me daba miedo. Linkedin también.

Me sugiere como conexión a una persona cuya única relación personal y cibernética (que yo conozca) es que ambos tenemos un blog en blogger.com, yo estoy suscrito al suyo y alguna vez he dejado algún comentario. Eso es todo. No nos conocemos, no hemos trabajado juntos, no tenemos contactos en común, no somos de la misma ciudad, etc...

¿Cómo narices hace Linkedin para sugerírmelo de contacto? ¿Comparten Linkedin y Google información?¿Utiliza información de correos electrónicos / rss / comentarios de blogs para sugerir contactos?

Uno empieza a perderse y preocuparse en este mar de información y contactos...

13 February 2012

Y más sobre los revisores (3 y final)


En otros posts hablé de ello. Hoy he echado un vistazo a lo que finalmente ha sido aceptado en la convocatoria a donde yo envié mi aportación, finalmente rechazada.

Algunos factores objetivos acerca de los 9 trabajos seleccionados:

  • En 8 de los trabajos es autor alguien de la organización.
  • Varios de esos autores participan en 1, 2, y hasta 3 trabajos seleccionados.
  • En 5 de los trabajos participa algún chair de la organización.
  • El chair responsable de la aceptación de esos trabajos participa en uno de los trabajos.
  • Dicho chair ni siquiera es doctor, pero coautor habitual con un tercero (¿quizá su director?).
  • Este tercero participa en 3 de los 9 trabajos seleccionados.
En este tipo de eventos a veces se publica la cifra de cuántos trabajos fueron enviados en total, pero generalmente en los proceedings y no durante/nada más hacer la selección. Sin embargo, nunca he visto publicado el contenido íntegro de las propuestas rechazadas, cosa que debería ser muy fácil ya que el sistema de envío es completamente automatizado. Eliminando el nombre de los autores, para no causar agravios si se quiere, podría ponerse al menos el abstract de los trabajos rechazados y sus puntuaciones, para aprender qué es lo que no se debe enviar a la conferencia.

Al carecer de estos datos, uno no puede valorar si las apariencias o lo que el sentido común dicta (una endogamia de primer nivel disfrazada de proceso competitivo) es real o no.

Porque caben otras posibilidades más "razonables", que son las que se dan como explicación oficial: que no haya habido muchos trabajos para competir, que hubiera muchos pero los demás fueran peores e, incluso siendo muy buenos, "haya habido que dejarlos fuera".

Una frase que ya hace sospechar, y nos lleva de vuelta al proceso. El proceso de selección es hecho por supuestos expertos (aunque a veces ni siquiera tienen un doctorado), pero sigue siendo subjetivo (opinión de revisores y decisión final de un chair). 

Nótese que la gente de la organización, y por supuesto el chair, tiene acceso a los nombres de los revisores. Es decir, cuando la gente de la organización envía sus propuestas a revisar, puede saber quién se lo ha revisado. Y los revisores lo saben.

¿Se revisa igual a un compañero que a un desconocido? ¿Se revisa igual a alguien que tiene acceso a tu nombre que a quien no? ¿Se utiliza el mismo lenguaje y criterio?

Igual que en las democracias modernas, se oculta información y se disfraza el proceso de justo y equitativo, para diluir la realidad de cómo funcionan las cosas: como han funcionado siempre. Pero así es más difícil rebelarse o protestar porque entonces el loco, el raro y el que no sabe tomárselo deportiva o democrácticamente eres tú. Un discurso que ya aburre.

Nótese que aunque todos los indicios apunten a que sí, insisto, no se puede probar que los trabajos seleccionados lo hayan sido por endogamia. Es posible (y hasta probable) que realmente sean de buena calidad, y que los rechazados sean efectivamente peores.

Pero el método no es digamos muy aceptable. Sigue siendo un proceso oscuro y dudoso, basado en criterios de autoridad. No transparente y no reproducible. Todo lo contrario a la ciencia. Como en el fondo todos sabemos que es así, siempre se acude el siguente argumento cuando alguien se queja: es que el trabajo de revisor es algo que no se paga y deberíamos estar agradecidos de que alguien haya dedicado tiempo a revisarnos nuestro paper. De lo cual se deduce (aunque no se dice así, obviamente) que, como se trata prácticamente de un favor, es excusable que la tarea se haga regular o incluso mal. Y ya hemos entrado en el círculo vicioso de siempre. Tan científicos, racionales y exigentes como somos y lo que hay que escucharse, oiga.

Por eso, igual que ocurre con el Open Source, los movimientos de Open Peer ReviewOpen Research son tan importantes, y debería ser hacia lo que tender.

Nótense las sospechas que yo tenía y comenté ya en el primer post:
  1. Que la aceptación depende mucho del azar y, totalmente a ojo, creo que haciendo un trabajo decente hay un 50% de posibilidades de aceptación.
  2. Que los revisores más razonables rara vez se puntúan como súper-expertos en la materia, y que las revisiones más duras y menos razonadas, a veces hasta salidas de tono, suelen provenir de revisores que se han puntúado como muy expertos.
No debía yo de andar muy desencaminado. Aquí dejo dos artículos de interés:
  1. En "reproducibility of peer review in clinical neuroscience: is agreement between reviewers any greater than would be expected by chance alone?" concluyen que la diferencia entre que los revisores se pongan de acuerdo para seleccionar un artículo y el puro azar es mínima.
  2. En el artículo "Unskilled and unaware of it: how difficulties in recognizing one's own incompetence leads to inflated self-assesments" explican cómo el ser incompetente afecta a la capacidad para evaluar tus propias capacidades y te hace puntuarte muy por encima de la realidad. También concluyen lo contrario: que mejorar tu competencia te hace reconocer tus habilidades y limitaciones de una manera más precisa.
Y esto es lo que dice Richard Horton, editor de The Lancet, una de las revistas científicas con mayor reputación en medicina:
El error es, por supuesto, pensar que la revisión por pares es algo más que un rudimentario método para descubrir la aceptabilidad—no la validez—de un nuevo descubrimiento. Editores y científicos insisten en la importancia crucial de la revisión por pares. Presentamos la revisión por pares al público como un proceso casi sagrado que ayuda a hacer de la ciencia nuestra forma más objetiva de decir la verdad. Pero sabemos que el sistema de revisión por pares es parcial, injusto, inexplicable, incompleto, fácilmente trucable, a menudo insultante, generalmente ignorante, ocasionalmente estúpido y frecuentemente equivocado.
Saludos.

10 February 2012

Edificios, infraestructura y eficiencia


En un debate reciente que vi por televisión acerca de la investigaicón, algunos de los participantes hablaban sobre lo sobredimensionado de nuestro país en temas de infraestructura. Comentaban el caso de edificios cuasi vacíos y de máquinas y tecnología que gente de otros países (avanzados) venían a utilizar aquí.

Insistían en que, fardones como somos, nos hemos olvidado de lo más importante: el capital humano.

Y la verdad es que no puedo estar más de acuerdo. Cuando he viajado a otras instituciones con mucha mayor trayectoria científica y mucho mejores resultados que las nuestras, me he sorprendido siempre. Aquí, cuando hay dinero, se invierte en renovar la fachada o reformar algo, en cambiar las cerraduras a unas electrónicas con un mantenimiento costosísimo, en comprar ordenadores, PDAs o servidores a troche y moche, o en dar un portátil a cada alumno.

¿Cuántos servidores de departamento infrautilizados o prácticamente parados hay? ¿Quién se encarga de mantenerlos? ¿Qué hay de esos miles de portátiles, PDAs, cámaras de fotos y demás que se han comprado? ¿Alguien ha hecho inventario de qué uso o qué resultados han dado?

Si en vez de comprar 5 servidores y tenerlos vacíos, compráramos uno y pagáramos a alguien por mantenerlo e instalar y dar servicio con los programas que necesitamos, crearíamos puestos de trabajo y daríamos un servicio mejor. Y, de paso, dejaríamos de robar tiempo a quien se tiene que dedicar a otra cosa como, por ejemplo, a investigar.

Si en vez de gastar dinero en renovar la fachada, lo dedicáramos a que los investigadores (los de verdad, no los que piensan en irse de vacaciones) pudieran irse de estancia, o a una conferencia de interés, y luego traer ese conocimiento para el grupo, otro gallo cantaría.

Si, en vez de comprar ordenadores de una lista predeterminada ofrecida por la empresa con monopolio de turno, diéramos X dinero a cada investigador para que comprara el que mejor conoce o el más apropiado para su tarea, las cosas irían mejor.

Si en vez de reformar un sistema de calefacción que funciona perfectamente, o de poner aire acondicionado en un lugar donde rara vez se superan los 30 grados en verano, lo invirtiéramos en alguien que se encargara de coger el teléfono y de hacer gestiones y papeleos, crearíamos otro puesto de trabajo y los investigadores podrían dedicarse a lo que tienen que dedicarse.

Si en vez de construir un despacho por cada profesor de medio pelo, muchos de ellos vacíos largas horas del día o incluso a temporadas, en general los despachos fueran compartidos como en cualquier otro trabajo, ahorrando espacio y fomentando la interacción humana, también ahorraríamos, y podríamos contratar a más personal.

Ésas son algunas de las cosas que se hacen en los sitios donde he estado de visita. No tienen cerraduras electrónicas, ni climatización automática, ni fachadas maravillosas y deslumbrantes. Prefieren invertirlo en capital humano.

Cuando nosotros nos encontramos con problemas o limitaciones en nuestra investigacion, especialmente en mi campo, muy rara vez es por falta de medios o infraestructuras, sino por falta de buenos investigadores, buenas ideas y buena comunicación.

09 February 2012

¿Se valora la investigación en España? ¿Y el título de doctor?


Son preguntas que se escuchan frecuentemente en debates de por aquí, donde tanto nos gusta hablar y teorizar, y tan poco dar datos. Para responderlas no hace falta ni ser muy listo ni dedicar mucho tiempo.

En primero lugar hay que concretar, ¿en qué parte de España? Una vez transferidas las competencias a las Comunidades Autónomas, y con tanta fundación y centro de investigación, cada una ha decidido valorar a sus docentes e investigadores con los criterios que le han parecido.

En segundo lugar, ¿contratados, funcionarios, estatutarios? También hay diferencia.

Como un ejemplo no sé si muy representativo, pero sí real, tengo aquí datos sobre una institución pública vasca.

Como casi todos saben, en muchas instituciones hay dos importantes colectivos: el personal de administración y servicios (PAS), y el personal docente e investigador (PDI).

El primero (PAS) se encarga de un amplio rango de tareas: conserjería, secretaría general, secretaría de departamentos, técnicos de mantenimiento, técnicos de informática, etcétera, y funciona por los niveles numéricos clásicos de la administración. Dependiendo del puesto y grupo, puede exigirse bachillerato, FP, carrera técnica o carrera superior. En ninguno, que yo sepa, se requiere un doctorado.

El segundo (PDI) consta en su mayor parte de profesores investigadores. De ellos, algunos puestos requieren un doctorado y otros no, pero todos carrera universitaria y por lo general una muy buena trayectoria profesional previa.

Con unas tablas salariales que tengo por aquí, y respecto a personal laboral (contratado) a tiempo completo, me gustaría dar algunas cifras:

Personal de Administración y Servicios:

  • El nivel más bajo ofertado (grupo C) es el 11, donde se cobran 22.000 euros.
  • A partir de nivel 18 (todavía grupo B) se cobran 30.000 euros.
  • El nivel máximo (ya grupo A) es un nivel 30, con un salario de 70.000 euros.
Personal Docente e Investigador DOCTOR:
  • Profesor adjunto: 29.000 euros.
  • Profesor pleno (el más alto): 40.700 euros.
Respecto a la investigación pura, sin docencia, ciertas fundaciones están ofreciendo lo que llaman "jugosos programas" autonómicos para captar investigadores. Una de ellas ofrece, por ejemplo, un contrato de 5 años para doctores con excelentísima trayectoria profesional (estancias, artículos, etc...). ¿El salario? 30.000 euros.

No hablemos ya de quien empieza a investigar y todavía no es doctor: un becario del Ministerio (un trabajo a tiempo completo en toda regla) cobra 14-16.000 euros y un profesor ayudante no doctor, unos 22.000 euros.

Ante este panorama cabe poco debate acerca de si se valora o para qué sirve la carrera investigadora o el título de doctor en nuestro país. En general puede decirse que depende más de dónde y de cómo se esté contratado, que del título o la labor que uno esté realizando. En segundo lugar, no parece que tener un doctorado o que la carrera investigadora (o siquiera la universitaria) se valore ni se incentive. En algunos casos (como en el que aquí presento) se valora negativamente.

Saludos.

06 February 2012

Basque Culinary Center, Euskadi y presupuestos de I+D


Ya me han oído hablar de cómo la ministra Garmendia barría para casa en presupuestos de investigación con, entre otras cosas, los 7 millones de euros de adjudicación directa al Basque Culinary Center y su "investigación en ciencias gastronómicas" de mano de una universidad privada y la élite de los cocineros vascos.

Tirando del hilo sobre el tema, ya que no tiene ni pies ni cabeza financiar ese centro al sector privado y con presupuestos de I+D, he ido siguiendo varios comentarios hasta dar con esta noticia.

La explicación es la siguiente: la financiación del Basque Culinary Center se obtuvo tras un acuerdo político del PNV con el PSOE a cambio de apoyarle los presupuestos generales del Estado. El periódico navarro también aclara que Bildu no acudió a la inauguración del centro porque vinieron los Principes de Asturias, sin embargo no tuvieron problema alguno a la hora de recibir la subvención estatal. Hay más información en esta otra noticia.

Otro dato adicional es que "de los 143 millones de los Presupuestos Generales del Estado, correspondientes a las enmiendas en el capítulo de Ciencia y Tecnología, 80 millones (el 56%) correspondieron a la CAV en exclusiva". (Nota: CAV = Comunidad Autónoma Vasca). Vean más información acerca de cómo se repartieron esos presupuestos, incluidas partidas para "infraestructuras de acceso a la Universidad del País Vasco".

Va a resultar que, al final, los dos temas más trillados de este blog (nacionalismo y ciencia) van, desgraciadamente, de la mano.

Saludos.

03 February 2012

¿España laica y en crisis?


Leo hoy en Heraldo de Aragón que el Ayuntamiento de Calatayud (Zaragoza) ha cedido unos terrenos públicos, y ha colaborado con 45.000 euros (30.000 provenientes de la DPZ) en la financiación, para construir una iglesia ortodoxa rumana en Calatayud.

¿España laica y en crisis? Cuando la gente se caliente, que lo hará, luego no nos quejemos.

02 February 2012

Revisión de la revisión


Hablé sobre el valor relativo de los revisores aquí y aquí. Todo ello vino motivado porque recientemente me tocó un "revisor cabrón". Este revisor, que se puntuó a sí mismo como un máximo experto y otorgó un -3 ("strong reject") a mi propuesta, causó que mi propuesta pasara de aceptable (balance positivo según los otros tres revisores) a estar "en la frontera", porque un "strong reject" siempre pesa mucho y rara vez se dan "strong accepts" que los contrarresten.

Finalmente, bien por su opinión o por haber muchas propuestas mejores, la mía fue finalmente rechazada. Para dar solidez a su rechazo, dicho revisor rebajó artificialmente la puntuación de apartados objetivos que habían sido bien valorados por los demás (formato, adecuación del tema a la conferencia, etc...) y en otros más debatibles apuntó excusas basadas más en su opinión que en la evidencia. Eso cuando aportó alguna razón.

Al no estar de acuerdo con tan injusto trato, envié un correo de "queja" a la chair de la conferencia, educadísimo y muy proactivo, solicitando más feedback de los revisores, sin ningún tipo de prisa, para poder mejorar mi propuesta en un futuro, pero sin ningún ánimo de que la reconsideraran reconociendo yo mismo que  las que habían seleccionado eran de gran calidad. El único objetivo era obtener algo más de información detallada, especialmente del "revisor cabrón", ya que era el más experto de todos, y el que había rechazado fulminantemente mi propuesta. Aparte, obviamente, de intentar denunciar a este tipo de revisores que tanto daño hacen, porque la verdad es que ya vale. Que jugamos a ser serios y a veces las revisiones parecen una rabieta de un niño cabrón.

Este correo fue reenviado por la chair a los revisores y ¿saben cuál fue la respuesta del "revisor cabrón"? Se disculpó por no tener tiempo para poder dar más detalles de su rechazo o poder aportar alguna otra sugerencia.

Ahí quedó todo el proceso de selección científica del que tan orgullosos estamos. Un proceso que sigue dependiendo enteramente  de personas que pueden ser buenas o pésimas profesionales, tener más o menos ganas, sus intereses personales, o sus días mejores y peores.

Si a eso juntamos el anonimato del revisor (pero generalmente no del revisado, que en cualquier caso al final siempre se acaba sabiendo) y que ellos mismos se valoran su nivel de "competencia" al hacer las revisiones, decir que el proceso de selección es "científico" resulta harto complicado para un científico.

Creo que un proceso de revisión no anónimo sería lo justo. En otro caso siempre se puede hacer un mal trabajo y/o escurrir el bulto con total impunidad. Como en este caso.


Reunión en León


Interesante reunión universitaria en León el 23 y 24 de febrero, titulada "La universidad española en el contexto europeo", con conferenciantes de primer nivel de varias universidades españolas.

No se crean que es la típica chapa al uso. He aquí el programa:

  • Bolonia: ¿sueño o pesadilla?
  • Profesorado: ¿hay vitaminas para la esperanza?
  • Calidad de la investigación universitaria en España: ¿sabe alguien su valor?
  • Gestión universitaria: entre el embrollo y la ineficacia.
Si están por la zona, no se la pierdan. Detalles en el blog de García Amado.