28 February 2011

García Amado y el tiempo


¿No tiene valor el tiempo? Reflexión de García Amado sobre el tiempo, surgida a partir de la reducción del límite de velocidad en autopistas y autovías:

Algunos extractos interesantes:

Todo está ahora organizado en las universidades -y en tantos lugares- para que los profesionales estén entretenidos y sin hacer nada útil. Invitarlos a estar mano sobre mano o nada más que fumando quedaría feísimo. Así que se les exige que hagan el imbécil con muchos papeles, memorandos y reuniones en las que nada útil se va a decidir; y nada inútil, pues propiamente todo está siempre decidido antes y el reunirse es para que parezca esto una democracia en la que se gasta el tiempo en deliberaciones.
El propio concepto de tiempo libre es reciente y pernicioso. Mis padres nunca lo usaron, el concepto, tampoco lo conocían. Su tiempo era, todo, tiempo de trabajo, de seis de la mañana a nueve de la noche, cada día, todo el año. Y no se quejaban. Si un día tenían una boda o una cena (dejando las vacas atendidas por alguien de confianza), se divertían como locos, se les hacía inolvidable el evento. Exactamente al revés que hoy en día, cuando lo único que puede volver inolvidable una jornada es que el jefe te diga que hagas el favor de acabar esa tarea y que ya jugarás con internet cuando termines, corazón; y tu te picas y lo acusas de mobbing laboral porque van dos veces que te quita la videoconsola y no para de decirte que no mires en la oficina páginas web de gente follando. Pero qué vas a hacer si no; si te pones a trabajar duro, cualquiera puede mirarte mal y hasta el jefe creerá que inentas hacerle la cama.
El tiempo libre se entiende, en el trabajo y en casa, como tiempo sin hacer nada, y resulta agotadora esa quietud. Menos mal que la tele ayuda con programas adecuados para que tampoco vayas a ponerte a pensar, o a leer, que es peor. Y, si se acaban las colas y ya no te queda dónde armar otra mesita de Ikea, cabe tener hijos, que eso es mano de santo y hasta puedes decir en el curro que no produces porque andas con mucha actividad extraescolar.
No saldremos de la crisis mientras no retornen los trabajos forzados, pero tengo para mí que aún va a tardar. De momento, nos imponen por ley ir más despacio. No hay más muerte natural que la muerte lenta, tal piensan nuestros gobernantes.

Saludos.

Financiación pública de medios privados


Leo que el gran diario "La Vanguardia" va a comenzar a publicarse también en catalán. Una buena noticia, en principio. Lo dudoso es que descubro que se debe a que va a recibir subvenciones de la Generalitat por hacerlo en esa lengua.

Buscando un poco, es fácil ver que muchos periódicos privados en catalán están subvencionados. El diario 'El Punt', afín a ciertos partidos en el gobierno, recibió 17.672.664 euros (unos tres mil millones de las antiguas pesetas) entre 2002 y 2008.

La verdad es que no lo sabía. Es una auténtica pena, que ya no deja ningún tipo de duda acerca de lo que tantas veces se ha comentado por aquí de la prensa.

Menos mal que tenemos Internet.

26 February 2011

Noam Chomsky y las estrategias de manipulación mediática


Noam Chomsky, el famoso lingüista del M.I.T., es conocido más allá de su campo. Muchos lo conocemos debido a su enorme aportación a la informática derivada de su estudio de las gramáticas.

Una faceta que sin embargo yo no conocía es su activismo político y sus numerosas obras relacionadas con él. La gente inteligente es capaz de plasmar sobre papel de forma ordenada y coherente una serie de patrones que sospechamos pero que a veces no nos atrevemos a aceptar. Es el caso de Chomsky. Sabe concretar con precisión y exquisitez lo que muchos sospechamos.

Porque, ¿quién no es capaz de detectar en qué se han convertido los medios? En algo para atontar, para dividir, para provocar polémicas constantes que, en definitiva, impidan la capacidad de pensar y de ver los problemas reales.

En España sufrimos un goteo constante de noticias que avivan debates, editoriales y programas de todo tipo. Tras haber dado suficiente juego a la ley del tabaco, ahora tocaba otra: la reducción temporal del límite de velocidad en autopistas en 10 kilómetros por hora.

Nueva estrategia para desviar la atención. Éste y otros trucos aparecen entre las 10 estrategias de manipulación mediática de Chomsky. Su tesis, si no me equivoco, coincide bastante con lo ya mencionado en otro post sobre la reflexión de Neil Postman en "Amusing ourselves to death".

Noticias y polémicas asociadas que darán mucho más juego que realidades asumidas sin rechistar: la reducción salarial a todos los empleados públicos (incluidos los trabajadores temporales más precarios), la precariedad y corrupción general del empleo en el sector privado, el siempre presente problema de la vivienda, la evasión fiscal y su trato de favor, que uno de los mayores evasores fiscales acabe convirtiéndose en presidente de Cataluña, etc, etc... Y, por si alguien no se había enterado, el IPC ha subido un 3,3% en el último año. Como en los tiempos más boyantes.

¿Se trata de la técnica número 2 quizá?

"2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: Dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana (Delincuencia), u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de, estrictas, políticas y leyes de seguridad en perjuicio de su propia libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales, privatizaciones y el desmantelamiento de los servicios públicos".


Decía Abraham Lincoln que "Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo". Cuando llega a cierto límite, la cosa explota. ¿A alguien se sorprende de lo de Egipto? Se llama revolución, y en cada sitio toca en su momento. Era tan predecible que ya había un libro en 2008 que se titulaba "Egipto por dentro: la tierra de los faraones al borde de la revolución".

La finalidad de los medios y el poder es clara, como dice Chomsky y como ya se ha comentado en el blog "Equilibrio y Progreso" a menudo: que la gente no piense, eliminando todo tiempo para ello si es preciso. ¿Será para que la situación de engañar a todo el mundo todo el tiempo se prolongue lo máximo posible?

La última de las estrategias descritas por Chomsky es escalofriante:

"10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos."

Saludos.

24 February 2011

TV3 apagada en Francia y en Valencia. Entrevista de Pérez-Reverte


Relacionado con un post reciente acerca del uso de los medios públicos:

  1. En 2008, el Consejo Audiovisual de Cataluña eliminó dos frecuencias de la COPE en Lleida y Gerona. No me he molestado mucho en buscar, pero parece que actualmente vuelven a funcionar.
  2. TV3, la televisión "para fabricar catalanistas", que según Francia emitía ilegalmente en el Rosellón, fue desconectada en 2009 en esa parte de Francia.
  3. Hace menos de una semana, y tras 25 años de emisión, TV3 ha sido también desconectada en la Comunidad Valenciana.
Si a alguien todavía le queda alguna duda acerca del uso de muchos medios de comunicación, incluidos los públicos... blanco y en botella.

El propio Pérez-Reverte dijo en una reciente entrevista que una de las razones por las que abandonó su trabajo de repotero fue precisamente por ese problema: por la falta de objetividad y la utilización política de los medios. Cuenta que al principo de su carrera los periodistas eran recibidos con agrado por los soldados y por la gente en general en zonas conflictivas. Pero esa situación cambió poco a poco hasta que acabaron recibiéndolos con desconfianza, llegando a no ser bienvenidos.

La citada entrevista la encontre aquí, compuesta de cuatro partes disponibles en Youtube: 1, 2, 3 y 4. Por cierto, una de las mejores entrevistas que he visto en tiempos. Llena de anécdotas, entretenida, inteligente y, sobre todo, auténtica.

Saludos.

22 February 2011

Borrador del nuevo estatuto de personal docente e investigador


Todos sabemos cómo somos y qué valoramos en nuestra sociedad: el poder, la antigüedad, el amiguismo, etc... y qué no valoramos: la inteligencia aplicada, el trabajo bien hecho y los resultados medibles.

Hasta ahí bien. Cada sociedad tiene sus peculiaridades. El problema es que, en algunos casos, esos valores acaban reflejándose en documentos legales que regulan cosas. Cosas como, por ejemplo, la propia categoría laboral, que por supuesto incluye los ingresos.

Y, ¿qué acaba haciendo la gran mayoría? Orientando su labor a conseguir más ingresos. De manera que esa regulación acaba influyendo en toda la idiosincrasia de una institución. Los valores que se incentivan salarialmente son los que acaban predominando. Eso es así. Porque no lo olvidemos, los objetivos universitarios parecerán muy nobles, pero el personal universitario, como todos los demás, trabaja por dinero. Y, también como todos los demás, hay un buen sector que hace cualquier cosa por la pela. Si no le gustan mis principios, tengo otros. Ya se sabe.

Como anécdota, recuerdo una vez en mi universidad cuando les dio por incentivar algo así como "el uso de tecnologías innovadoras para la docencia". La universidad convocó, como es habitual, con un plazo ridículo y casi en secreto, un pequeño concurso de méritos para obtener un incentivo. Si te enteras, bien. Y si no, ya puedes haber hecho toda la innovación del mundo (sea lo que eso sea), que te chinchas. El país de los listillos y pícaros.

El caso es que un docente se enteró por casualidad y fue corriendo la voz a todos los compañeros. Había que presentar una memoria con cursos, webs docentes, metodologías empleadas, etc, etc... Se armó un jaleo de escándalo. Los profesores paralizaron sus funciones y dedicaron varias tardes de reuniones, papeleo y recapitulación para preparar sus memorias. Incluso quedándose más horas de su horario habitual.

Como estudiante me sorprendió ver, por primera vez, a los profesores en lo que parecía una actividad frenética. Y, por fin, todos alineados por una misma causa, titulares y catedráticos incluidos. Era algo que parecía, en el fondo, importante.

¿Cuál sería el incentivo? ¿Qué podía mover a tantos profesores, algunos ya entrados en años, de manera tan activa? No podía esperar más, así que lo busqué en la web de la convocatoria que ellos consultaban una y otra vez para ver si su memoria se ajustaba a lo que pedían.

El incentivo resultó ser un complemento (un pago único) de 60 euros.

A partir de episodios como ése y otros muchos ya pocas cosas me han sorprendido respecto a qué cosas son capaces de modificar el comportamiento y la capacidad de trabajo de la gente.

A lo que iba. Recientemente se ha publicado el borrador del nuevo estatuto del personal docente e investigador. Un catedrático de derecho de la Universidad de León ha realizado varios análisis sobre él, y la verdad es que son bastante curiosos. El borrador tiene algunos puntos que rayan lo ridículo, como considerar méritos académicos la participación en sindicatos, así como el cálculo del baremo para catedrático, al que se puede llegar casi automáticamente a cierta edad y sin mérito investigador alguno.

Y ésta es la moraleja que ha extraído:

Moraleja: el sistema está pensado para que ningún genio llegue joven a catedrático, salvo que pase por el aro de hacer lo que es más propio de los mindundis (acumular cargos, ir a cursitos y hacer pantomimas de diseño con los estudiantes; en suma, dejar de ser y parecer tan listo y competente). Lo importante es bajarles los humos a los grandes investigadores y a los jóvenes que tengan vocación de tales. ¿O qué se habían creído?
Así que tenemos el rompecabezas ya compuesto, con sus dos partes principales:
1) que ningún buen investigador consiga joven la cátedra;
2) que cualquier viejo profesor que sea suficientemente trepa alcance la cátedra, aunque no haya investigado nada, o casi. Con 55 años, por decir algo, y estando avisado con tiempo de lo que suman ciertas actividades y cargos, llega a catedrático cualquiera con este sistema, aun sin investigar.
Creo que también ese es el propósito de fondo: que no haya catedráticos jóvenes -es demasiado tiempo cobrando el sueldo más alto- y que casi todos los profesores (salvo los irredimibles que ni por esas) se jubilen de catedráticos (es antigualitario que lo diferente no termine igual). Cuerpo único, pero cuerpo viejo. Ese es el lema de fondo. Con cien años todos calvos, pero, antes, con sesenta, catedráticos. Con treinta, mileurista y a tragar con carros y carretas mientras te haces antiguo sin rechistar. Si quieres cátedra mañana, ahora cama y luego cana.

¿No refleja acaso lo que venimos observando en nuestro país y el por qué los jóvenes más brillantes, o bien lo abandonan, o acaban amoldándose al sistema? Una universidad así nunca va a ser competitiva ni dinámica.

A modo de anécdota, nótese que desde hace mucho tiempo, y en contra de lo que ocurría hace unas décadas, se ha pervertido el uso de la palabra "catedrático". Las cátedras ya no existen, ni tienen nada que ver con un área de conocimiento concreto, ni con la persona supuestamente más competente del área. Catedrático es un escalafón en el sistema universitario que puede conseguirse de diversas maneras. A base de investigación, pero también a base de peinar canas.

Como decía al principio, los valores que se incentivan son los que predominan. Si no crees en los valores del borrador del estatuto: infravalorar la docencia e investigación, hinchar la puntuación en gestión, que la vida sindical forme parte de la carrera académica, etc... que sepas que no estás solo. Ya hay unas cuantas firmas en un manifiesto en contra del borrador. Al menos que quede claro que hay una buena parte de la Universidad que no lo apoya.

Hay una frase aplastante que me parece acertadísima: "Lo importante es bajarles los humos a los grandes investigadores y a los jóvenes que tengan vocación de tales". Sólo quien lo ha sufrido en sus carnes lo sabe. Destruir la vocación de los jóvenes para ocultar la propia mediocridad y pereza es el pan nuestro de cada día.

Sabias las palabras de Pérez-Reverte cuando dice que en España parece que no sabemos vivir de otra manera.

17 February 2011

Euskadi: Una de escudos


La utilización de símbolos y emblemas que recogen (o dicen recoger) hechos históricos es bien conocida. Su transformación, malinterpretación, apropiación e incluso voluntaria manipulación también lo es.

Un caso conocido es el de El Señal Real de Aragón, que representaba a una dinastía real y no a territorio alguno. Ahora es compartida por todas las comunidades que alguna vez tuvieron algo que ver con esa dinastía, y es también usada por algunos como emblema máximo de soberanía republicana y antimonárquica. Paradójico, pero así es.

Pero también hay casos mucho menos conocidos que rozan lo increíble. Cuando se escucha que la historia se manipula con frecuencia, que la escriben los vencedores, etc... uno lo comprende. Cualquiera puede soltar un discurso reinventando o tergiversando el pasado buscando intereses propios. Y se puede decidir escucharle o no.

Otro caso muy diferente es cuando desde las instituciones se decreta el borrado histórico para ocultar el pasado y que encaje mejor con el discurso vigente, manteniendo engañada a toda una población que, por supuesto, no se ocupa de mirar hacia su pasado. Un pasado que para colmo, sirve como justificación constante para su discurso presente. Si ese pasado no encaja, no hay problema. Se modifica.

Alguien me comentó que si estaba al tanto de la reciente modificación del escudo de Guipúzcoa. A partir de ahí, busqué algo de información. He aquí lo que encontré.

Escudo de Guipúzcoa

Según la propia Diputación, éste fue el escudo de Guipúzcoa desde 1466, adoptado por las Juntas Generales de Hermandad, embrión de las actuales Juntas Generales de Gipuzkoa:



En los dos cuadrantes superiores aparece el rey de Castilla a la izquierda, y doce cañones a la derecha. Los cañones se añadieron en 1513 y representan los 12 cañones franceses capturados por tropas guipuzcoanas luchando con Castilla y Aragón contra Navarra. En la zona inferior aparecen tres árboles, de los que se dice que serán probablemente tejos o tilos. Este escudo estuvo vigente hasta 1979.

En ese año de 1979 y por las variopintas razones que pueden leerse en la página web anteriormente citada (entre ellas "enviar un mensaje de hermandad a Navarra"), el escudo sufrió varias modificaciones acordadas por las Juntas Generales, quedando el nuevo escudo, actualmente el oficial, así:



Desapareció el rey y desaparecieron los cañones. Para rellenar el espacio superior, los árboles crecieron, sufriendo una modifiación de su copa. Sin ser experto en botánica, se me hace sin embargo difícil identificar las nuevas copas con tejos o tilos, sino más bien con cipreses.

¿Resultado? El escudo actual de Guipúzcoa tiene exactamente 32 años, habiendo eliminado símbolos que estuvieron presentes desde más de medio milenio atrás, y lo poco que queda del escudo (los árboles) ni siquiera se parecen a los de la especie original. Las referencias a Castilla y a un pasado beligerante entre Guipúzcoa y Navarra han sido eliminadas para siempre.

Afortundamente, no se han destruido los escudos ya existentes en edificios y mobiliario urbano, que han permanecido por cuestión de "interés histórico". Así, todavía podemos ver en algunas farolas (por ejemplo en el puente de Santa Catalina) de San Sebastián, estampas como la siguiente:


De esta aberración (que también va en contra de la Heráldica) han advertido también los expertos en detallados y justificados estudios, pero la política y la mentira se han impuesto. Los expertos también hablan del "Fidelissima Bardulia Nunquam Superata", añadido posteriormente, que no pertenece al escudo tradicional.

Escudo de Vizcaya

Con el escudo de Vizcaya pasa tres cuartos de lo mismo (más información aquí).

El escudo de Vizcaya surge a raíz de su propio origen histórico, el señorío de Vizcaya y fue, desde el siglo XIV, el siguiente:


Tiene dos elementos fundamentales: el roble y los lobos. El roble representa las asambleas de vizcaínos y los lobos la casa de Haro, un linaje feudal de la Corona de Castilla titular del propio señorío. Ese escudo aparece en todos los documentos de Vizcaya y sigue presente en la propia fachada de la Diputación.

En 1986, sin embargo, este escudo también se modifica, quedando el vigente así:
Entre otras modificciones menores, desaparecen los dos lobos del linaje de la casa de Haro, auténtico origen del señorío y del actual territorio de Vizcaya.

¿Resultado? El escudo actual de Vizcaya tiene exactamente 25 años, habiendo eliminado símbolos que estuvieron presentes desde más de medio milenio atrás. Las referencias a un origen y continuidad íntimamente ligado a Castilla han sido eliminadas para siempre.


Escudo de Euskadi


En este caso nos encontramos con algo más peculiar todavía. En pleno apogeo del nacionalismo vasco, y ya en 1936, se propuso el siguiente escudo de Euskadi:




Este escudo tiene en el cuarto cuadrante con un símbolo histórico de una comunidad vecina: Navarra. En 1986 el Tribunal Constitucional, a Petición de la Diputación Foral de Navarra, ordenó la retirada del símbolo de esta última comunidad: las cadenas sobre un campo de gules (i.e. un fondo rojo), del escudo de Euskadi, quedando finalmente así:




Sobre la lengua "vehicular" de enseñanza en primaria


En el post de ayer Francisco Caja defendía con sólidos argumentos la conveniencia de educar en lengua materna y pasar a un verdadero bilingüismo después en las comunidades bilingües. Aportaba datos aplastantes acerca del fracaso escolar de las comunidades bilingües A-B donde los niños que hablan A en casa son forzados a educarse exclusivamente en B.

Relacionado con el tema recuerdo un estudio que leí hace tiempo. En él se denuncia la situación del profesorado de primaria durante el franquismo. Le dediqué un análisis extenso que al final no publiqué (quizá en otra ocasión). Me molestan mucho los estudios que acaban sacando unas conclusiones que en absoluto se pueden derivar de los datos que se aportan, o donde la interpretación es sumamente forzada. En ciencia son directamente criticados y tirados a la basura. En historia y otras disciplinas, sin embargo, son una constante, y son aceptados con total naturalidad cuanto más comulga con las tesis del poder actual.

Al tema. La aportación curiosa al caso es que, en los años 40, en plena postguerra de la represión y con el "objetivo de solucionar el problema del bilingüismo en Guipúzcoa" (interpretación del autor del estudio) ésta es la política sobre educación y bilingüismo que podemos leer en el Acta de la Diputación de Guipúzcoa del 16 de marzo de 1942:

a) En zonas rurales donde se hablaba exclusivamente vascuence, la enseñanza elemental sería en esa lengua, iniciando al niño en castellano.
b) En el curso medio se intensificaría el castellano.
c) En el curso superior únicamente se utilizaría el castellano.
d) En zonas mixtas la enseñanza sería en castellano, con utilización puntual del vascuence, a juicio del Maestro.

En 1966, y ante "la detección por parte de las autoridades franquistas del proceso de desaparición en el que se encontraba el euskera", hubo un proceso de rectificación, reflejándose en el acta del 25 de mayo de 1966, lo siguiente:

"...la propuesta de impartir esta asignatura en las Escuelas de Formación del Magisterio con el objetivo de formar en el conocimiento del vascuence a los Maestros Nacionales, para que, en un día, puedan ser el vehículo de las nuevas generaciones (…) sobre todo, en nuestro caso, la continuidad de la lengua vernácula se impone en evitación de que pudiera desaparecer uno de los idiomas más antiguos del mundo"

La propuesta salió adelante y los maestros comenzaron a impartir clases de euskera por las tardes, percibiendo por ello un salario extra.

Resulta paradójico leer cómo un fascismo retrógrado en los años 40 con una política monolingüe uniforme por ley parezca más respetuoso con la realidad lingüística que la Ley de Educación de Cataluña de 2009. Comunidad que, para colmo, es bilingüe por ley.

Y más paradójico aún que, el mismo fascismo aplastante fuera capaz de detectar y comenzar a rectificar la situación en un par de décadas, mientras en algunas comunidades se tiende al proceso contrario en pleno año 2011 y en un mundo cada vez más global.

¿No es para volverse locos?

P.D.: Todos los textos pueden consultarse en el citado estudio, nada sospechoso de ser pro-franquista, sino todo lo contrario.

Sobre el uso de los medios públicos


Relacionado con el post de ayer, un político del Partido Socialista, entonces en el poder, nos explica para qué deben servir los medios públicos, en este caso en Cataluña. También aporta otros usos que, aunque no comparte, considera legítimos en los medios públicos:




Traducción: "Necesitamos a los medios públicos para fabricar catalanistas. Hay gente que piensa que los medios públicos deben servir para radicalizar a los que ya son catalanistas para hacerlos nacionalistas o independentistas. Algunos pensamos que, aunque es un objetivo legítimo que no compartimos, lo que querríamos es que fuera catalanista gente (que no lo es)".


Magistral lección.

16 February 2011

¿Representan los políticos a los ciudadanos?


No sé hasta qué punto trascendió esta noticia, pero desde luego yo no la conocía y es digna de su máxima difusión. Es el ejemplo más claro e ilustrativo con el que me he encontrado del respeto de la clase política hacia quienes dice representar.

En 2007 un grupo ciudadano organizado por y desde la propia ciudadanía de a pie consiguió recoger 50.000 firmas (verificadas por el Instituto de Estadística de Cataluña) para exigir algo que la propia Constitución recoge: el derecho a recibir una educación que no discrimine a nadie por su lengua en las comunidades bilingües. El grupo ciudadano exigía la enseñanza inicial de los niños en primaria en su lengua materna (bien sea catalán o castellano) y una enseñanza auténticamente bilingüe (y no vehicular en catalán, con 2 horas e castellano a la semana) en etapas posteriores, para garantizar el perfecto e igual conocimiento de ambas lenguas a todos los escolares.

Para ello, el representante de la iniciativa popular, Francisco Caja, se armó no sólo con un razonado y razonable discurso, sino con argumentos de peso: sentencias judiciales, el informe PISA, informes de la UNESCO, etc... con datos claros de las ventajas del aprendizaje bilingüe (two-way immersion) y los graves niveles de fracaso escolar en Cataluña.

Éste fue el bochornoso espectáculo: antes de que Francisco Caja comenzara a hablar en nombre de esos 50.000 ciudadanos catalanes identificados con nombres y apellidos, más de la mitad del parlamento abandonó su puesto de trabajo, negándose a escucharles. De los entonces en el gobierno, sólo 8 de 69 estuvieron presentes, algunos poniendo caras de auténtico desprecio ante sus declaraciones. Y entre los asistentes no estaban ni el presidente ni el vicepresidente.

Independientemente del contenido del discurso (que, a mi juicio, debería servir de referencia a muchos politicos), éste debería ser como mínimo escuchado por quienes dicen representar a sus ciudadanos. ¿Cómo es posible que nuestros supuestos representantes se dignen a abandonar su puesto de trabajo y despreciar de esa manera la petición de 50.000 de sus ciudadanos?

Saludos.

12 February 2011

Arraingorri: "No creo que exista fuera de aquí"




"No creo que exista fuera de aquí..." eran las palabras que pronunciaba un cocinero vasco en Radio Euskadi esta mañana hablando del arraingorri, un pescado, mientras daba un repaso a un mercado en directo. Una de las razones de peso para tal afirmación es que el cocinero sólo conocía su nombre en euskera.

¿A quién se le ocurriría pensar (y más decir en la radio pública, hablando como experto) que hay un pez que sólo habita en Euskadi? ¿No sería más lógico pensar que, como mínimo, habita en todo el Cantábrico?

Resulta que el arraingorri (textualmente "pez rojo") habita desde Gran Bretaña hasta Mauritania y también en el Mediterráneo. Se trata del arete, también conocido como golondru en Asturias o lluerna roja en Cataluña (donde tiene hasta diez denominaciones diferentes) y se suele preparar en sopas de pescado.

La cosa no pasaría de mera anécdota si esta forma de pensar y razonar no se repitiera tan a menudo en otros muchos campos. La idea de exclusividad, de la diferencia, de patrimonio, de orgullo porque es de aquí (aunque no haga falta mucho esfuerzo para ver que también es de allí y de más allá) es constante. El miramiento al ombligo y la indiferencia hacia lo demás resulta algo ridículo en pleno siglo XXI.

07 February 2011

Poca implicación científica


Al hilo del pasado post sobre Eduard Punset y la falta de implicación de la comunidad científica, viene a cuento esta reflexión: "Suicidio homeopático: ¿dónde estaban los científicos?, ¿donde está su responsabilidad social?":

"¿Por qué los científicos de renombre no se implican activamente en nuestro país en la lucha contra la pseudociencia?, ¿por qué no parecen interesados en guiar a la población en asuntos tan graves como el de las pseudomedicinas?, ¿creen, acaso, que no va con ellos? En Estados Unidos, es habitual desde hace décadas que profesores universitarios e investigadores prestigiosos presenten batalla a la anticiencia en los medios de comunicación y en la calle. Aquí, no. Aquí, un científico te dice en privado que convendría hacer algo contra la homeopatía y, cuando le animas a que dé un paso adelante, se justifica diciendo que no tiene tiempo para esas cosas. No me lo estoy inventando."
Como curiosidad, echando un vistazo al ejemplar de XL Semanal de ayer, pasé de refilón por la página reservada para nuestro divulgador estrella. En esta ocasión intentaba dar respuesta a uno de los enigmas de mayor interés para la comunidad científica, en un claro esfuerzo por resolver las inquietudes de los lectores más avezados: ¿qué carrera deben estudiar nuestros hijos?

01 February 2011

Corrupción en Asturias y la prensa nacional


En una nueva confirmación de que existen comunidades de primera y de segunda, la prensa nacional ha decidido hacer mutis total sobre un flamante caso de corrupción que está revolucionando a toda Asturias y es portada de periódicos día sí, día también. ¿A qué no os habíais ni enterado? Aunque es cierto que sí ha salido alguna noticia a nivel nacional.

Ha caído un entramado de empresas que suministraban muebles y material de oficina a la administración de forma irregular. Contratos a dedo, folios vendidos a la administración al triple de precio de mercado, dinero entregado en mano a dos viejecitas para que lo ingresaran en su cuentas, compra propiedades inmobiliarias, etc. De casualidad me entero ahora mismo de que en Galicia acaba de pasar tres cuartos de lo mismo. ¿En qué país vivimos?

La noticia es doblemente triste. En primer lugar porque apenas nos sorprende. Estamos tan acostumbrados que nos parece de lo más natural. Incluso las empresas tienen sus proveedores habituales de oficina a precios absurdos. Pero en la administración ya clama al cielo. En mi caso, cuando necesitamos algo de material de oficina o informático, tenemos que tirar de una lista de ciertos modelos de dos fabricantes. No sólo nunca encontramos lo que necesitamos, sino que está más caro que comprado por un particular en la tienda de la esquina. Todavía no he oído a nadie denunciar esta situación. ¿Qué sentido tiene que la administración compre peor y más caro que cualquier particular? La respuesta la sabemos todos...

En segundo lugar, por lo ya dicho. Un caso escandaloso que no ha tenido repercusión alguna en la prensa nacional. Ni noticias, ni editoriales, ni telediarios, ni artículos de opinión. Todo lo contrario a lo que se ha promocionado a Álvarez Cascos y su nuevo partido en Asturias. Todo lo contrario a lo que se promociona a Ibarretxe o Aznar cada vez que abren la boca. ¿Deberemos leernos 17 periódicos distintos para enterarnos de la realidad del país?

Como despedida, las noticias más leídas de hoy en un periódico nacional supuestamente "serio" (El Mundo):


Belén Esteban en primer lugar. La opinión de David Bisbal sobre un conflicto internacional en tercera. Tragedias. Corrupción. Y el fútbol que no falte. Un poco de porno y aceite para finalizar.

Menudo país de pandereta en el que vivimos. Luego se quejarán de que algunos se marchan...

Saludos.

PD: Hoy dejo de leer la prensa española. ¿Alguna recomendación? Siempre me ha gustado "The Guardian".